Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2019

C48 Apuntes: "Chicas muertas" (13/11)


Chicas muertas, de S. Almada

  • 3 femicidios impunes
  • Ocurridos en la década de 1980, en democracia




Apuntes a cargo de Jessica Kim



C47 Apuntes: "Chicas muertas" (11/11)


El libro de Selva Almada es un libro femenino. 

Fue publicado en 2014.

Es un libro de no ficción ya que relata hechos reales.

Trata sobre 3 femicidios: los de Andrea Danne, Sarita Mundín y María Luisa Quevedo. 

El término “femicidio” se implementó en el Código Penal 2012.

Los femicidios que cuenta Selva Almada ocurren en provincias del país: Entre Ríos, Córdoba y Chaco.

Lo que la marcó y dio paso para escribir el libro fue el femicidio de Andrea, que pasaron por la radio cuando ella tenía 13 años. Esto se cuenta en el capítulo 1.

Todos los femicidios ocurren en la época del 80, cuando no se los nombraba como femicidios.
En todos los casos no se condenó a nadie, es decir quedaron impunes.

Apuntes a cargo de Joana Vedia

C46 Apuntes: "Chicas muertas" (7/11)


Chicas muertas

Entrevista a la autora: Selva Almada (nacida en el año 1973): “La violencia de género es un problema cultural”


Chicas muertas se publicó en 2014, es un libro de no ficción que fue finalista del “premio Rodolfo Walsh” en un festival que se llama la Semana Negra.

Chicas muertas y Operación masacre tienen tres cosas en común:


Autor/a
Personajes
Género
Chicas muertas (2014)
Selva Almada
Mujeres (adolescentes) asesinadas en la década del 80 en Entre Ríos, Chaco y Córdoba
Libro (femenino) de no ficción
Operación masacre (1957)
Rodolfo Walsh
Hombres: son los protagonistas.
Hay mujeres mencionadas (esposas e hijas de los personajes)
Libro (masculino) de no ficción

Chicas muertas

Andrea Danne, María Luisa Quevedo, Sarita Mundin

Selva Almada: ¿Periodista o escritora?
  • Posición
  • Anécdotas
  • Autobiografías
  • Libro de no ficción

Violencia de género
  • Asesino: desconocido
  • Asesinato: en el interior de casa, secuestro y en un descampado
  • Atraviesa las clases sociales y geografías

Titulo
  • Cuento de “la chica muerta”
  • Archivos titulados “Chicas muertas”
  • Muy fuerte
  • Asesinato a sangre fría


Apuntes a cargo de Noelia Valle y Aaron Jallaza

domingo, 20 de octubre de 2019

C43 Apuntes: "Operación masacre" (17/10)


Operación Masacre: “Los hechos” (Segunda parte) (Capítulos 14-31)

Hoy veremos en clase la segunda parte de Operación Masacre.

Serie de horarios:

23:00 Todos los hechos comienzan en ese horario porque empieza la pelea entre Lausse/Loayza.

23:10 La pelea dura apenas 10 minutos, gana por nocaut el argentino, Lausse. Pasan 20 minutos y todos son detenidos por la policía.

23:30 Detención. Son trasladados por un colectivo de la línea 19 de Vicente López/Florida a San Martín.

00:00 Radio del Estado: música

00:32 Entra en vigencia la ley marcial. La música es interrumpida por la radio

Rodolfo Walsh dijo que, de cada 100 argentinos, 99 no se enteran de que se produce el levantamiento.

Recordatorio
  • Cuadro Comparativo: “Esa mujer”/Infobae
  • Jueves 24/10: Control de lectura de “Los hechos” (segunda parte) (Capítulos 14-31)


Apuntes a cargo de Maxi Mendez

C42 Apuntes: "Operación masacre" (10/10)


Operación masacre, de Rodolfo Walsh

Prólogo:

Sobrevivientes de la operación masacre:
  • J.C Livraga
  • Giunta
  • Horacio Di Chiano
  • Gavino
  • Troxler
  • Benavidez
  • R.Diaz

Partes de la novela:
  1. Las Personas.
  2. Los Hechos.
  3. La Evidencia.

Sucesos de la 1ª parte:
  • Nombre/Apellido (Título del capítulo).
  • Retrato: rasgos, cualidades, entorno familiar/laboral.
  • Narrador en 3ª persona.
  • Walsh nos va a contar sobre aquella noche del 9/06/56, y sobre las diferentes personas.

Apuntes a cargo de Franco Valdez

miércoles, 9 de octubre de 2019

C41 Apuntes: "Operación masacre" (3/10)



Su publicación fue en 1957 en un diario durante alrededor de dos meses, desde mayo a julio, se entregaba por partes, ya que el escritor no se convencía de la estructura de su texto (nunca se pudo concluir). Los hechos relatados ocurrieron en 1956.

La reescritura de Walsh se debió a su compromiso por revelar a los verdaderos culpables y que salga a la luz la verdad.

Fue escrito en primera persona.

El libro fue publicado en plena dictadura de Aramburu.

En su primera publicación no firmó con su nombre, ya que estaría arriesgándose a que lo asesinaran.
Después de haber publicado una carta con su nombre completo en 1977, en otro momento histórico diferente de 1957, provocó su “desaparición”.

Prólogo: Nos muestra el inicio de la investigación, conversaciones con los sobrevivientes y cómo los localizó, el proceso de la escritura y publicación.

Se divide en 3 partes:
  • 1° parte: Las personas (cap. 1-13), se concentra en contarnos quiénes fueron las víctimas y cómo es que cada uno llegó a ser parte de esta masacre y relatarla a partir de ella.
  • 2° parte: Los hechos (cap. 14-31), donde todos son perseguidos y fusilados. La narración esta muy acelerada.
  • 3° parte: La evidencia (cap. 32-37)


Lectura del prólogo

Primer momento: Ocurrió en un bar en La Plata. Diciembre 1956.

Segundo momento: Narra lo que estaba haciendo cuando se produjo el problema. Ve morir a un conscripto. Inicio del tiroteo.  El momento en que decide crear el libro.

Livraga: “hay un fusilado que vive”. Walsh se hace pasar por el primo.

Cambia toda su vida para poder escribir el libro. Pensaba que el único sobreviviente era Livraga. Se dice que desde antes de iniciar a escribir el libro andaba armado.

Ninguna editorial quería publicar la historia de Livraga, excepto una “hojita gremial".

Tuvo una compañera llamada Enriqueta Muñiz con la que escribió “Operación Masacre”, fueron juntos a investigar el lugar de los hechos, para eso Livraga le había hecho un mapa para saber cómo llegar.

Los sobrevivientes fueron 7.

Apuntes de Ana Ríos Saavedra

C40 Apuntes: Entrevista a Juan Carlos Livraga (30/09)



Apuntes a cargo de Cristian Ramírez

miércoles, 25 de septiembre de 2019

C38 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (23/09)




Apuntes a cargo de José Maldonado

C37 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (19/09)



Apuntes a cargo de Jimmy Mamani

C36 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (16/06)


"Esa mujer", de Rodolfo Walsh
  • Es un cuento (cuentos: textos ficcionales narrativos breves) que tiene que ver con el peronismo.
  • Publicado en 1966, en el libro Los oficios terrestres.

Rodolfo Jorge Walsh
  • Nació el 9 de enero de 1927 y el 25 de marzo de 1977 fue detenido y llevado a la E.S.M.A (Escuela de Mecánica de la Amada).
  • Fue un periodistaescritor y traductor argentino.

Análisis del título 

“Esa mujer” hace referencia a María Eva Duarte de Perón. Eva es la gran incógnita ya que no es llamada por su nombre, al igual que Juan Domingo Perón.

En este sentido, Walsh trabaja con el sobre entendimiento, a su vez usa el modo incógnita.

El cuento posee un título despectivo ya que “esa mujer” lo usaban normalmente los antiperonistas para ofenderla, por ser actriz.

9 DE MARZO DE 1956: decreto de proscripción del peronismo.
  • La dictadura de Aramburu firmó el decreto, en el cual se prohíbe todo lo que tenga que ver con el peronismo, como imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas con fines de afirmación ideológica peronista.

Ernest Hemingway: teoría del iceberg 

Según Hemingway todo cuenta dos historias, una es la que todos sabemos y entendemos y la otra parte es secreta (es a la que los lectores debemos llegar). Eso significa que debemos conocer y dominar todos los puntos de la historia de nuestros relatos.

Apuntes a cargo de Adriana Coaquira

lunes, 9 de septiembre de 2019

C34 Apuntes: "Cabecita negra", de Germán Rozenmacher (5/09)


  • Publicado en 1962, posterior al gobierno peronista de 1946-1955. En este período (a partir de los años 60) hay una relectura del peronismo en sectores de la clase media.
  • En el cuento, se expresa el peronismo de forma implícita.
  • Leemos según la hipótesis de Cabecita negra de Ricardo Piglia.
  • El término de “cabecita negra” es uno despectivo, racista y clasista. Fue o es utilizado por las clases altas y medias hacia los: migrantes del interior que venían o mínimamente pretendían trabajar en las industrias/fábricas;  personas con rasgos físicos de pelo negro o color de piel intermedia o negra; a la clase obrera y por extensión social y política hacia los peronistas.
  • El narrador es en tercera persona, además es equisciente, es decir que sabe todo del protagonista y se pone del lado de él (Lanari), adoptando su punto de vista.

Hipótesis de Ricardo Piglia – “Cabecita negra”
El cuento de Rozenmacher es una interpretación de la interpretación política de "Casa tomada".
  • Argumento 1: cita explícitamente el cuento de Cortázar (La casa tomada)
  • Argumento 2: Hay un espacio (la casa) tomado, pero, a diferencia del cuento de Cortázar, sabemos por quiénes (cabecitas negras, etc.).

Algunos puntos y claves de lectura:

1. Expresiones y comportamientos relacionados con los “cabecitas negras”:

  • borrachos/as; hacen barullos (ruido) que no dejan dormir a la gente; según Lanari, "negros"; Lanari está del lado de la ley y la “china” categorizada como estúpida, del lado afuera de la ley; según el narrador, animales, bestiales, malignos, salvajes; sin cultura; no civilizadas; son nombrados la "chusma".

2. Características de Lanari (protagonista): clase social, posición económica y su vida:
  • Pertenece a la clase social media-alta; su posición económica es buena: “no podía quejarse, se daba todos los gustos”, y otros datos que nos dan a entender claramente que de hambre no sufría. Su vida, en líneas generales, es normal, me refiero a que es un hombre que trabajó duro para llegar a una buena posición económica, gracias a su esfuerzo personal. 

Apuntes a cargo de Josué Cayo

jueves, 5 de septiembre de 2019

C33 Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (2/09)



Habitantes de la casa:
  • Irene
  • Hermano de Irene (Narrador)

Ubicación de la casa: Recoleta, Buenos Aires. Una casa muy grande y lujosa.

Los dos hermanos dueños de la casa no trabajaban ya que eran dueños de tierras y cobraban alquileres.
Todo lo que tienen lo poseen por una herencia familiar.

Tiempo en el que transcurren los hechos:
  • Por el contenido podemos deducir que transcurren después de 1939. El narrador dice que a partir de 1939 no llegan libros buenos de Europa hacia Argentina (la segunda guerra mundial transcurre en este lapso, no llegan libros de Europa por esta razón).

Publicación del cuento: 1946
  • Cuento fantástico: Lo hace fantástico la presencia extraña, sobrenatural, que toma la casa ya que nunca sabemos qué es.
  • Es realista hasta que la casa es tomada.
  • Origen del cuento: Una noche Julio Cortázar tuvo un sueño en el que lo echaban de su casa y se despierta asustado sin poder saber quién o qué lo sacaba, así que al despertarse escribió “Casa tomada” inspirándose en este sueño.

En aquel momento histórico el peronismo avanzaba en la Argentina. Después de ser publicado el cuento, gran parte del público interpreta  “Casa tomada” como el avance del peronismo en el país.

Interpretación Política:
Juan José Sebreli hizo una interpretación del libro a principios del 60.
Para este intelectual, el cuento de Julio Cortázar es una metáfora:
  • CASA: Argentina
  • FUERZA EXTRAÑA: Peronismo y junto con él, los sectores obreros
  • HERMANOS: Oligarquía (clase dominante) impotente al avance del peronismo. Cosas que justifican en específico esta parte son: vivían en Recoleta, gusto por lo europeo, viven de la renta agraria, son terratenientes.

1951: “Me voy a París porque los bombos peronistas no me dejan escuchar a Bartók”, dijo Cortázar.
  • Abandona Argentina = abandona la casa
  • Ruidos de los bombos= peronismo (como los ruidos que los hermanos oyen en la casa a medida que esta va siendo tomada)
  • Escuchar a Bartók= leer libros europeos

Todas estas cosas nos hacen pensar que la idea de Sebreli estaba en lo correcto.


Apuntes a cargo de Giovanna Avalos

C32 Apuntes: Julio Cortázar y Germán Rozenmacher (29/8)


Julio Cortázar
  • Nació en Bruselas en 1914, el 26 de agosto.
  • 12 de febrero de 1982: falleció (69 años). Murió de leucemia
  • Julio y su hermana fueron criados por su mamá, tía y abuela.
  • Se dedicó a la lectura.
  • 1932: obtuvo el título de maestro.
  • 1935: comienza la carrera de filosofía y letras.
  • Le gustaba la literatura francesa
  • En Francia hubo un movimiento: surrealismo. Julio plasmó en sus obras el mismo.
  • Escribió cuentos, novelas, prosas poéticas.
  • Plasmaba en los cuentos partes de su vida.
  • Ganó varios premios.

Obras más destacadas:
  • Rayuela (1963)
  • Bestiario (1951): primer libro que publica con su nombre.
  • Historias de cronopios y de famas. En este libro plasmó el surrealismo.
  • "Casa tomada" (1946). Fue interpretado de varias maneras. Pero Julio afirma no estar hablando de política.
  • Cortázar y su postura al peronismo.
  • En los años 40 abandonó su puesto de profesor.
  • 1951: exilio. Se estableció en París.
  • Los siguientes 3 cuentos: interpretación política.
○ "Casa tomada". Los lectores interpretan al peronismo llegando a Buenos Aires.
○ "Las puertas del cielo".
○ "Ómnibus"
  • Años 60 viaja a Cuba. Marca su ideología política.
  • Libro de Manuel. Se refleja su compromiso con el pensamiento político.
  • Era antiperonista. Pero después de los años 70 ve al peronismo de manera diferente.

Germán Rozenmacher

  • Nació en 1936, en Argentina.
  • Familia judía.
  • Escritor y dramaturgo.
  • Pensó ser rabino pero su familia lo negó.
  • Formó parte de un grupo que revolucionó la escena argentina.
  • Escribió aguafuertes para el semanario peronista "Compañero".
  • Sus obras:

Cabecita negra (1962)
Los ojos del tigre (1966)
El caballero de Indias (1970)
Cuentos completos (1971)
  • Falleció en 1971
  • Guerra fría. Choque de dos polos por el desarrollo económico.
  • Contexto histórico Argentina:

○1946 Perón fue electo presidente.
○Previamente en octubre de 1945 había sido detenido y llevado a la isla Martín García. Marcha de personas para que lo liberen a Perón.

Apuntes a cargo de Kiara Tabare

C31 Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (26/8)


Peronismo, antiperonismo y literatura
  1. "Casa tomada" (1946/51), de Julio Cortázar (1914-1984)
  2. "Cabecita negra" (1962), de Germán Rozenmacher (1936-1972)
  3. "Esa mujer"(1966), de Rodolfo Walsh (1927-1977)

Cortázar
  • Nació en Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto de 1914 y murió en París, Francia, el 12 de febrero de 1984.
  • Migran a Suiza por las guerras.
  • 1918 regresan a Buenos Aires, Argentina, luego de la primera guerra mundial.

  • 1946: fue publicado en una revista dirigida por Borges
  • 1951: se publicó en el primer libro de Cortázar: Bestiario
  • Es contemporáneo a presidencia de Perón
  • 1946-1952: 1era presidencia de Perón
  • 1952-1955: 2da presidencia de Perón

Análisis
  • Se especula con un matrimonio entre los protagonistas (hermanos: Irene y el narrador)
  • El hermano tiene un gusto por la literatura europea
  • Tienen una casa en Recoleta, heredada de los bisabuelos
  • No trabajan, viven del cobro de las tierras también heredadas

 Mapa de la casa:


Apuntes a cargo de Jhojan Castillo

martes, 27 de agosto de 2019

C30 Apuntes: Roberto Arlt: vida, obra, contexto. Aguafuertes (22/8)



Biografía
Nació el 2 de abril de 1900.
Familia de inmigrantes (padre alemán- madre italiana)
Los padres vivían en el centro, después se mudaron al barrio de Flores. Arlt no tenía buena relación con sus padres.
Fue expulsado de la escuela a los 9 años y a los 17 años lo echaron de la casa.
Estuvo 4 años en Córdoba en el servicio militar.
1918: publicación de su primer libro
1924: llegó a Buenos Aires
1925: Su primera novela terminada y su primer trabajo vinculado a la escritura
1927: Trabaja en la página de policiales de "Crítica"
1929: Problema de salud
1931: Publicó "Los lanzallamas", continuación de "Los siete locos".
Falleció el 26 de julio de 1942, de un ataque al corazón.

Obras destacadas:
"El juguete rabioso"
"Los siete locos"
"El jorobadito"
"El criador de gorilas"

1928: Arlt trabaja de periodista en el diario El mundo.
Aguafuertes: es una modalidad de grabado, funciona como líquido corrosivo.
Aguafuertes porteñas: conjunto de artículos literarios, que contienen quejas o denuncias contra las injusticias en Buenos aires.

Contexto histórico
Primera guerra mundial: comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918 enfrentando a las principales potencias, la triple alianza contra la triple entente.

1916-1930 primeros gobiernos radicales en Argentina.

Gran depresión (crisis de 1929): comenzó con la quiebra de la bolsa de New York o Wall Street, en EEUU.

Segunda guerra mundial: comenzó el 1 de septiembre de 1939 y finalizó el 2 de septiembre de 1945 enfrentando a las potencias del eje contra los aliados.




Los dos textos tienen que ver con el mundo laboral. En el caso de "Padres negreros", los padres explotaban a los hijos, quienes seguramente no tenían oportunidad de ir al colegio. Y en "La tragedia del hombre que busca empleo" no se encontraba trabajo porque la gente era cómoda, la gente no quería trabajar en el campo. Arlt decía que querían trabajar pero sin ensuciarse las manos.

Apuntes a cargo de Azul Olivera

viernes, 9 de agosto de 2019

C29 Apuntes: Aguafuertes porteñas (8/08)


En la clase de hoy terminamos de leer “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”, aguafuerte que habla de un habitante de la Ciudad de Buenos Aires, Arlt, quien recorre la misma para “recolectar” historias.

Puntos importantes a tener en cuenta:
- Significado de la palabra fiaca. Origen y difusión.
- ¿A quién se llama fiacún en la época de Alrt? ¿Cuál es la opinión del cronista?
- ¿Cómo se presenta Arlt a sí mismo? ¿A quiénes se dirige?
  • Él se hace cargo en toda la información que da en las notas.
  • El texto está escrito en primera persona.
  • Para Arlt es importante el dinero. Tuvo muchos trabajos y por ser escritor llegó a ser periodista y escribir novelas y cuentos.
  • Arlt hace una crítica social mostrando su pensamiento.
  • Él se presenta como “cronista meditabundo y aburrido” (es creído).
  • Piensa que sabe mucho, como dijo en el texto crítico: “Mis profundos conocimientos de filología lunfarda”.

Roberto Arlt escribe una crónica sobre el vocabulario lunfardo, se presenta a sí mismo como un experto en el tema, él quiere mostrar de dónde viene cada palabra, pero dos en especial: “fiaca” y “fiacún”.

La palabra “fiaca” viene del genovés, a través de los italianos, genoveses.

Él se refiere al “fiacún”: la persona que tiene pereza, que no tiene ganas de ir a trabajar, pero no lo piensa de mala manera. Esto último se ve en el último párrafo del texto.

Estas palabras y otras (como chorro, bondi, piba, etc.) ingresan en el castellano de la Ciudad de Buenos Aires a través de los inmigrantes, sobre todo los italianos.

Arlt pensó este texto dirigido a sus lectores de la Ciudad de Buenos Aires, el cual fue publicado en el periódico “El Mundo”.

Apuntes a cargo de Yazmín Vasilatos

C28 Apuntes: "Aguafuertes porteñas", de Roberto Arlt (5/08)

Roberto Arlt: Aguafuertes porteñas

Roberto Arlt nació en Buenos Aires, Argentina, un 26 de abril de 1900.

Su familia era inmigrante (padre alemán, madre italiana). Su familia era humilde, el padre no tenía un trabajo estable. Arlt fue a la escuela hasta los 9 años. Fue autodidacta: iba a la biblioteca pública y empezó a leer libros.

Cuando tenía 17 años, decidió abandonar su casa ya que la relación que tenía con su padre era complicada, el padre le pegaba. Cuando se fue de su casa obviamente tenía que empezar a trabajar para mantener los gastos básicos; trabajó como: pintor, mecánico, ayudante de biblioteca y librería.
Como periodista trabajó para diferentes medios. En 1927 comenzó a trabajar en el diario Crítica, allí escribía sobre asuntos policiales. En 1928 trabajó en el diario El Mundo, escribía una columna que se llamaba “Aguafuertes”. Durante ese tiempo tenía un ingreso económico fijo.

Arlt decía: “Para ser buen periodista se necesita ser buen escritor”.

Arlt fue muy criticado por la clase “alta" y la élite cultural de la época, que decían que escribía mal, con un lenguaje vulgar y términos incorrectos.

Fue un revolucionario de la literatura.

Arlt decía que no hay que escribir con palabras difíciles: según él, se dirigía a todo tipo de lector.

El 26 de julio de 1942 falleció de un paro cardíaco.

Aguafuerte: originalmente, era una técnica de grabado. En literatura, las aguafuertes son notas de un cronista urbano. Arlt escribía sobre problemas de Buenos Aires. En sus aguafuertes se hablaba mucho acerca de sus habitantes y sus costumbres.

“El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”


Fiaca: palabra que proviene del italiano de Génova 

Apuntes a cargo de Johana Molina

viernes, 12 de julio de 2019

C26 Apuntes: "Babilonia", de Armando Discépolo (4/07)


Lunes 15/7: Evaluación

Temas que se evaluarán en el examen: 

Consejo: Imprimir la obra de Babilonia ( ya sea en casa o en la librería del colegio) para poder tomar fragmentos y poder desarrollarlo mejor en la evaluación.


Babilonia, de Armando Discépolo 
  • Armando Discépolo hablaba castellano e italiano (su padre era italiano y los abuelos maternos eran genoveses).
  • En la obra se encuentra italianos e inmigrantes europeos que conviven con una familia que también es de origen inmigrante.
  • Un dato IMPORTANTE: no hace falta ser de otro país para ser inmigrante sino también por la crianza y la cultura.
  • Hacia 1925 en Argentina hubía muchísima inmigración y la mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles.
  • También hay una frase muy conocida que dice “Los argentinos vienen de los barcos”, aunque en Argentina también tenemos los pueblos originarios
  • Guerra, problemas económicos, hambruna y mejora de vida: son algunos problemas por los que muchos europeos emigraron a Argentina.
  • El gobierno argentino esperaba gente especializada, pero en vez de eso llegó gente pobre y con muy poca experiencia. La mayoría de la población pobre era de Galicia (España) y del sur de Italia.
  • También los inmigrantes vivían en un conventillo con aproximadamente 150 familias.
  • En la obra de teatro la mayoría de los personajes son inmigrantes (10 de 15).



Relación con el texto de Página 12:
  • Primero y principal esta obra ocurre en una casa, no en un conventillo.
  • La casa es de una familia rica y los empleados (inmigrantes) viven en el sótano.
  • Hay una clara diferenciación social: RICOS (arriba)
  • POBRES (abajo)
  • Dato curioso: solo el esposo (dueño de la casa) logró ascender social y económicamente y se cambió de pobre a rico y tiene 11 sirvientes.
  • En la obra c/u de los sirvientes vivía como podía, no había trabajo fijo.
  • El tango “Cambalache” va a mostrar mezcla y confusión: ej. profesor con ignorante, está todo desordenado.
  • No era un país anarquista, sino que en Argentina primaba el modelo agroexportador, se contrabandeaba gracias a los puertos.
  • Grotesco criollo: los finales no siempre son felices.
  • ¿Porque se llama Babilonia? Por el mito del origen de las lenguas (Génesis, capítulo 11). Trata de un un grupo que construía un torre para llegar al cielo y Dios los castigó dándoles a todos un lenguaje diferente (Babel en hebreo es CONFUSIÓN) y en la obra al haber 11 sirvientes y hablar en idiomas diferentes, se comunicaban como podían, lo que puede dar lugar a malos entendidos entre ellos y conflictos
  • Toda la obra transcurre en el tiempo de 1 hora, en sí toda la obra dura 60 min (tanto la acción que ocurre dentro de ella como la representación)
  • En la obra son las 10:30 de una noche de invierno.
  • En la obra el personaje Eustaquio es agresivo y lo amenaza a José.
  • En la obra se ve que primero comen los ricos y después los pobres, al esperar que terminen de comer solo podían hacer gárgaras y no podían comer nada, y faltaba media hora para que coman.
  • Se notaba que los sirvientes eran muy obedientes, ya que tenían que obedecer, porque era difícil que consigan trabajo y tenían que hacer caso a todo lo que les ordenaban.    

Apuntes a cargo de Matías Jimenez