viernes, 29 de noviembre de 2019

Diciembre: contenidos y cronograma

Indicaciones:

  • Concurrir en los mismos días y horarios (lunes: 1ra y 2da hora; jueves: 7ma y 8va hora).
  • Llevar los textos que serán evaluados.
  • En cada clase, dedicaremos una parte a dudas y consultas sobre los contenidos y sobre las evaluaciones o trabajos no aprobados durante el año. Luego, haremos la evaluación correspondiente.


Lunes 9/12: Primer trimestre

Unidad 1: Los inicios de la literatura argentina
La formación de la nación y los orígenes de la literatura en Argentina. Unitarios y federales: dos visiones enfrentadas. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Intertextualidad con “La hija del mazorquero”.
La gauchesca y el realismo social. Convenciones de la gauchesca: voces gauchas escritas por plumas letradas. El gaucho: de cantor a perseguido. Lo argentino y lo europeo; la identidad nacional.
Argumentación: Estructura del texto argumentativo: presentación del tema, tesis, argumentos y conclusión. Estrategias y recursos para argumentar.
Bibliografía:
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría
  • “La hija del mazorquero”, de Juana Manuela Gorriti.
  • Texto teórico: “Echeverría y el lugar de la ficción”, de Ricardo Piglia.
  • Historieta de Enrique Breccia sobre “El matadero”
  • El gaucho Martín Fierro, de José Hernández. Selección de algunos cantos de La vuelta.

Jueves 12/12: Segundo trimestre

Unidad 1: Los inicios de la literatura argentina
La gauchesca y el realismo social. Convenciones de la gauchesca: voces gauchas escritas por plumas letradas. El gaucho: de cantor a perseguido. Lo argentino y lo europeo; la identidad nacional.
  • Texto teórico: “Puertas de acceso”, prólogo de Sylvia Nogueira a la edición de Cántaro del Martín Fierro.
Unidad 2: Literatura y cambios sociales en la primera mitad del siglo XX

La inmigración en Argentina. La construcción del inmigrante en la literatura: desigualdad y marginación social. El grotesco criollo en el teatro de Armando Discépolo. El lenguaje en conflicto: el mundo como la Torre de Babel. La mirada crítica en la prosa costumbrista de Roberto Arlt.
Cambios sociales vinculados con el peronismo y el antiperonismo. Cruces y tensiones entre la cultura popular y la cultura letrada. La mirada sobre el otro y la ficcionalización de la política en la narrativa de Germán Rozenmacher, Julio Cortázar y Rodolfo Walsh.
Bibliografía:
  • Babilonia, de Armando Discépolo.
  • Video: “La gran inmigración”, en Historia de un país. Ciclo de Canal Encuentro.
  • Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt. “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”, “Padres negreros”, “La tragedia del hombre que busca empleo”.
  • “Cabecita negra”, de Germán Rozenmacher
  • “Casa tomada”, de Julio Cortázar
  • “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh

Lunes 16/12: Tercer trimestre

Unidad 3: La no-ficción: cruces entre la literatura, el periodismo y la historia
Rodolfo Walsh y la invención de un género en Operación masacre: el non-fiction. El escritor se compromete con la realidad. Los cruces entre el periodismo y la literatura policial: la denuncia social. Historia y relato.
La no-ficción en la prosa de Selva Almada en el siglo XXI: Chicas muertas. La construcción de la novela: entre la investigación de tres femicidios y las percepciones de la escritora.
Argumentación: Revisión de los recursos trabajados en la unidad 1. El género ensayo: escritura de un texto argumentativo acerca de la función social de la literatura.
Bibliografía:

Jueves 19/12: Devolución de evaluaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.