Lunes 15/7: Evaluación
Temas que se
evaluarán en el examen:
- Babilonia, de Armando Discepolo (se podrá tener la obra impresa) Link: https://drive.google.com/file/d/1Ix6xMazvOf7g6v8Wmm-ODrvGG1SQsFDy/view
- El video de inmigración que vimos en clase. Link: https://literatura5economia.blogspot.com/2019/06/video-la-gran-inmigracion.html
Consejo: Imprimir la obra de Babilonia ( ya sea en casa o
en la librería del colegio) para poder tomar fragmentos y poder desarrollarlo
mejor en la evaluación.
Babilonia, de Armando Discépolo
- Armando Discépolo hablaba castellano e italiano (su padre era italiano y los abuelos maternos eran genoveses).
- En la obra se encuentra italianos e inmigrantes europeos que conviven con una familia que también es de origen inmigrante.
- Un dato IMPORTANTE: no hace falta ser de otro país para ser inmigrante sino también por la crianza y la cultura.
- Hacia 1925 en Argentina hubía muchísima inmigración y la mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles.
- También hay una frase muy conocida que dice “Los argentinos vienen de los barcos”, aunque en Argentina también tenemos los pueblos originarios
- Guerra, problemas económicos, hambruna y mejora de vida: son algunos problemas por los que muchos europeos emigraron a Argentina.
- El gobierno argentino esperaba gente especializada, pero en vez de eso llegó gente pobre y con muy poca experiencia. La mayoría de la población pobre era de Galicia (España) y del sur de Italia.
- También los inmigrantes vivían en un conventillo con aproximadamente 150 familias.
- En la obra de teatro la mayoría de los personajes son inmigrantes (10 de 15).
- Primero y principal esta obra ocurre en una casa, no en un conventillo.
- La casa es de una familia rica y los empleados (inmigrantes) viven en el sótano.
- Hay una clara diferenciación social: RICOS (arriba)
- POBRES (abajo)
- Dato curioso: solo el esposo (dueño de la casa) logró ascender social y económicamente y se cambió de pobre a rico y tiene 11 sirvientes.
- En la obra c/u de los sirvientes vivía como podía, no había trabajo fijo.
- El tango “Cambalache” va a mostrar mezcla y confusión: ej. profesor con ignorante, está todo desordenado.
- No era un país anarquista, sino que en Argentina primaba el modelo agroexportador, se contrabandeaba gracias a los puertos.
- Grotesco criollo: los finales no siempre son felices.
- ¿Porque se llama Babilonia? Por el mito del origen de las lenguas (Génesis, capítulo 11). Trata de un un grupo que construía un torre para llegar al cielo y Dios los castigó dándoles a todos un lenguaje diferente (Babel en hebreo es CONFUSIÓN) y en la obra al haber 11 sirvientes y hablar en idiomas diferentes, se comunicaban como podían, lo que puede dar lugar a malos entendidos entre ellos y conflictos
- Toda la obra transcurre en el tiempo de 1 hora, en sí toda la obra dura 60 min (tanto la acción que ocurre dentro de ella como la representación)
- En la obra son las 10:30 de una noche de invierno.
- En la obra el personaje Eustaquio es agresivo y lo amenaza a José.
- En la obra se ve que primero comen los ricos y después los pobres, al esperar que terminen de comer solo podían hacer gárgaras y no podían comer nada, y faltaba media hora para que coman.
- Se notaba que los sirvientes eran muy obedientes, ya que tenían que obedecer, porque era difícil que consigan trabajo y tenían que hacer caso a todo lo que les ordenaban.
Apuntes a cargo de Matías Jimenez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.