Armando Discépolo
- Discépolo afirma que se convirtió en escritor en 1909.
- Formó la Compañía teatral de aficionados.
- Discépolo se dedicó a la dirección teatral poniendo en escena obras de distintos directores nacionales y europeos.
- Cerró en 1934 su carrera autoral.
- Murió en enero de 1971.
- Escribió muchas obras entre las cuales se destacan “La Torcaza”, “El novio de mamá”, “La espada de Damocles” y “El movimiento continuo”.
Enrique Discépolo
- Enrique Discépolo fue hermano de Armando, murió de cáncer en un contexto donde era criticado por sus pares, debido a su ideología política. Días antes de su muerte estaba depresivo y se había divorciado.
- Defendió con convicción, ironía y vehemencia, lo que él entendía un avance en el campo político y social: el gobierno del General Juan Domingo Perón.
- Desde los estudios de la radio, se identificó con el apodo de “Mordisquito” a los que consideraba “carneros de la oligarquía o cipayos”.
- La radio fue el vehículo que utilizó para difundir su ideario.
Contexto: La inmigración en
la primera parte del siglo XX
Causas:
- Mala situación económica en Europa.
- Hambruna.
- Escapar del servicio militar.
- Búsqueda de mejores condiciones de vida.
La ley de inmigración y colonización N° 817, aprobada en
1876 y conocida como Ley Avellaneda expresó en su artículo 12° lo siguiente: “repútase inmigrante a todo extranjero jornalero, artesano, industrial,
agricultor o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su
moralidad y sus aptitudes, llegase como pasajero de segunda o tercera clase en
una nave de inmigrantes con la intención de establecerse en la República
Argentina”. Como se observa, desde los comienzos de la historia de nuestra
política migratoria, las medidas jurídico-administrativas se centraron en la
inmigración europea y en los extranjeros que ingresaban al país por el puerto
de Buenos Aires.
Beneficios para los inmigrantes:
- Alojamiento por unos días en el Hotel de Inmigrantes.
- Acceso a las posibilidades de trabajo.
- Pasaje gratuito a los extranjeros hacia el lugar de trabajo.
El sainete criollo
Surge del sainete español y de algunas formas del circo.
Género dramático que reproduce la vida en los conventillos de fines del siglo
XIX y principios del siglo XX. El lenguaje es variado, da cuenta de los
inmigrantes. Transcurre en los patios de los conventillos.
El grotesco Criollo
Transcurre en el interior de los conventillos. Problemas y
conflictos de la convivencia hacinada. Conocemos la forma de vivir que tenían.
Los conventillos:
La inmigración masiva dio origen a problemas habitacionales,
lo que provoca el surgimiento de conventillos que eran como pensiones en las
que convivían muchas personas hacinadas en habitaciones, que tenían diferentes
costumbres y tradiciones ya que eran de distintos países.
Además, se produjeron manifestaciones de los inmigrantes que
reclamaban por sus derechos, ante lo cual el gobierno respondía reprimiéndolos.
Apuntes a cargo de Juan Gonzalez Chumbe
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.