miércoles, 3 de abril de 2019

C6 Apuntes: "El matadero", de Esteban Echeverría (1/04)


  • Fue el primer cuento de literatura argentina.
  • La generación del 37 (en la que estaba incluido Esteban Echeverría) continúa con la
  • Revolución de Mayo, representa la independencia cultural de Argentina.  
  • “El matadero” fue escrito entre 1838-1840 en Los Talas (Luján, provincia de
  • Buenos Aires).
  • En 1840 Esteban Echeverría se va a Uruguay y muere el año 1851 en Uruguay.
  • “El matadero” permaneció oculto por 30 años y se publicó en 1871 por Juan María Gutiérrez.
  • El manuscrito que se encontró es muy desprolijo, se nota que se escribió con apuro y con mano temblorosa, se supone por el miedo que pudo haber tenido Echeverría al momento de escribirlo.


¿Por qué se llama “El matadero”?


Se llama así por el matadero de la Convalecencia (estaba al lado del Hospital de la Convalecencia), que estaba cerca del Riachuelo. Se encontraba en el actual barrio de Barracas.


Datos a mirar del texto:

Narrador

Relata hechos ficticios, al mismo tiempo es muy irónico al relatarlos  y además es muy hiperbólico al hacerlo.

Tiempo y espacio
-Se menciona que los hechos ocurren en “183…”, no se especifica el año exacto para meternos en la ficción.
-El texto comienza diciendo que se encontraban en cuaresma (afecta directamente al matadero dejándolo sin vacas por 15 días, prohibiéndose la consumición de la carne a excepción de los niños y los enfermos)
-Los hechos se desarrollan en Buenos Aires.

Personajes
-Se menciona al “Restaurador” haciendo referencia a Rosas, por ser conocido como el restaurador de leyes.
-Se menciona a la iglesia y los católicos, demostrando claramente su oposición hacia los unitarios.

Estructura Narrativa
-Situación inicial
-Complicación/Resolución
-Situación final

Apuntes a cargo de Jhojan Castillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.