martes, 30 de abril de 2019

C12 Apuntes: Texto argumentativo (29/04)


En clase vimos los siguientes temas con respecto al texto argumentativo:
  • ¿Qué es un texto argumentativo?
  • ¿Qué implica argumentar?
  • Recursos argumentativos
  • La subjetividad

¿Qué es un texto argumentativo?
  • Es un texto de argumentar, es decir donde una persona puede razonar su idea.
  • Tiene como objetivo tratar de convencer al lector de tal argumentación que posee o manifiesta.
  • Los argumentos se encuentran presentes en la vida cotidiana, por ejemplo: cuando tratamos de convencer a nuestros padres para ir a un recital.

¿Qué implica argumentar?
  • Defender una idea.
  • Demostrar que nuestras opiniones o ideas son válidas y correctas.
  • En pocas palabras, esto implica que nos tratan o tratamos de convencer a las personas de dicha argumentación que presentan o presentamos, y lo hacen o hacemos mediante razonamientos, con el objetivo de que los demás piensen o nosotros pensemos de una determinada manera.

La estructura de un texto argumentativo sería la siguiente:


Recursos argumentativos
  • Son herramientas o estrategias para defender su opinión.
  • Dentro estos recursos se encuentran las siguientes herramientas:

Acumulación: consiste en enumerar argumentos.

Definición: consiste en explicar los conceptos de los argumentos para dar solidez a dicha argumentación.

Analogía: es una comparación entre dos cosas, pero estas cosas son diferentes, y lo que se trata de hacer es buscar una posible similitud entre ambas cosas.

Concesión: implica admitir algunas razones opuestas o argumentos contrarios, pero luego tratamos de minimizarlo (lo dicho anteriormente), y hacemos valer nuestra opinión, es decir hacemos que resalte nuestro argumento, mientras que le quitamos el valor a lo mencionado antes. Además, para usar una concesión muy bien, esta depende de conectores, entre ellos: pero, aunque, no obstante, a pesar de, etc.

Pregunta retórica: es una pregunta que no se espera que tenga una respuesta por parte del receptor, porque tiene como objetivo dejarlo pensando o hacer que trate de buscar una repuesta, la cual se desprende de lo que se dice anteriormente en el texto.

Cita textual: se trata de la selección de un fragmento de un texto o bien de un testimonio, para poder ilustrar un argumento.                                                                       
Una variante: el discurso referido (con o sin paráfrasis, es decir, cambiando o manteniendo las palabras de otros).

Cita de autoridad: se basa en la presentación de la opinión de una persona o institución especializada en el tema, que respalda la opinión presentada en el texto.

La subjetividad
  • Es la manifestación de opiniones o sentimientos.
  • Se detecta a través de adjetivos calificativos.
Apuntes a cargo de José Maldonado Reyes

martes, 23 de abril de 2019

Actividad sobre "Echeverría y el lugar de la ficción", de Ricardo Piglia

A partir de la lectura de "Echeverría y el lugar de la ficción", de Ricardo Piglia, completen el siguiente cuadro comparativo:


C10 Apuntes: "Echeverría y el lugar de la ficción", de Ricardo Piglia (22/04)

Ricardo Píglia (1941-2017)
  • Escritor y crítico literario
  • Profesor de historia

  • Es un texto de crítica literaria. 
  • Fue publicado en un libro llamado La Argentina en pedazos (1993) (libro de historietas)

Este libro empieza con la historieta de “El Matadero”.

¿Por qué se llama La Argentina en pedazos?

Porque va a reconstruir en fragmentos diferentes momentos históricos de la Argentina, como es el caso de la historieta del Matadero. 

En el texto “Echeverría y el lugar de la ficción”, Ricardo Píglia: 
  • Va a plantear una tesis.
  • Va a establecer una comparación entre Echeverría y Sarmiento.
  • (Aclaración) D.F.Sarmiento escribió una biografía sobre Facundo Quiroga, la cual tomó como excusa para hablar sobre Rosas.
  • Pretende ocuparse de la historia de Argentina en relación a la violencia.

- Escena de violencia (paranoica) en el texto del Matadero, cuando matan al unitario
- Escena de violencia (triunfal) en el texto Facundo, cuando Sarmiento sale de Argentina golpeado (esto aparece en la situación inicial del libro Facundo, de D.F.Sarmiento)
  • El comienzo del libro de Sarmiento se trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía; Sarmiento hace ficción pero la encubre y la disfraza en el discurso verdadero de la autobiografía.
  • “El Matadero “es solamente ficción.
Ricardo Piglia dice que, para Echeverría y Sarmiento, un texto de ficción no era la mejor manera de contar hechos históricos, y que por eso “El Matadero” no se publicó.

Apuntes a cargo de Adriana Coaquira

domingo, 21 de abril de 2019

Consigna para exposición oral sobre Juana Manuela Gorriti

Integrantes del grupo a cargo: Kiara Tabare y Yazmín Vasilatos

Fecha de la clase: Lunes 29/4 Jueves 2/05

Consigna:
Deberán presentar ante sus compañeros a Juana Manuela Gorriti, considerada la primera novelista sudamericana. En la exposición oral, se concentrarán en su biografía y su obra, y también en el Romanticismo literario. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos tres aspectos.

Su exposición oral deberá responder preguntas como: ¿Cuáles fueron los hechos significativos en la vida de J.M.Gorriti? ¿Por qué se la conoce? ¿Qué textos u obras escribió? ¿De qué tratan? ¿Qué fue el Romanticismo? ¿En qué medida las obras de J.M. Gorriti se inscriben en el Romanticismo?

Para investigar la vida y obra de la autora, a continuación tienen algunos recursos útiles:

  • En primer lugar pueden leer la breve biografía disponible en la guía de la unidad 1.
  • Es recomendable que vean este video de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta:

  • Algunos sitios web para leer sobre la vida de la autora:


Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación de Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas (por ejemplo: retratos de Juana Manuela Gorriti, mapas con los lugares significativos en su vida, imágenes vinculadas con su vida y sus obras, con el Romanticismo, etc.)

Ambas integrantes del grupo deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

No olviden, finalmente, las pautas que vimos en clase para el armado de una buena exposición oral: https://literatura5economia.blogspot.com/2019/03/exponer-oralmente-con-power-point.html

viernes, 12 de abril de 2019

C9 Apuntes: "El matadero", de Esteban Echeverría (11/04)


Episodio del unitario + Situación final
  • El joven unitario es capturado por los federales, precisamente por MATASIETE, y piensan qué hacer con él, si degollarlo en el instante o someterle a alguna tortura antes de su muerte.
  • Interrumpe el Juez del matadero y ordena que lo trasladen a la casilla.
  • En la casilla, el joven unitario se encuentra con pánico y miedo.
  • El juez interroga al joven unitario y le pregunta: “¿por qué no traes la divisa?”, instantáneamente el joven le responde de una forma desafiante estando en desventaja numérica.
  •  El joven les dice a los federales “infames”, “esclavos”, “la fuerza y la violencia son vuestras armas”, “vosotros habéis asesinado la patria”.
  • El juez ordena desnudarlo.
  • Lo llevan boca abajo en una mesa y comienzan de desnudarlo.
  • El joven repite: “primero degollarme que desnudarme”.
  • Muere el joven unitario por reventar de rabia.
  • El juez menciona que solo quería divertirse con el unitario, ordena desatarlo, y elaborar un informe de su muerte.
  • A partir de acá termina el episodio del unitario, y comienza de nuevo la voz de Echeverría. (Vuelve la ironía)
  • Aclara que si bien los federales llamaban salvajes a los unitarios, en realidad eran los federales los salvajes. Esta reflexión es la situación final del texto.

Datos a tener en cuenta:
  1. La muerte de unitario es anticipada por la muerte del toro.
  2. Matasiete tiene protagonismo hasta que el juez aparece ordenando que lleve al unitario a la casilla.
  3. El unitario hablaba y se vestía de una manera formal (parecía español).
  4. Los federales del matadero naturalizaron la muerte del unitario tal como lo hicieron cuando murió el niño inocente.
  5. Animalizan al unitario como si fuese un caballo o un toro.
  6. El Matadero es el país, lo representa.
  7. La casilla es Buenos Aires.
  8. El juez es la máxima autoridad del matadero, cuyo poder fue delegado por Juan Manuel de Rosas.
  9. Los matarifes (es decir los carniceros) son la Mazorca.
  10. El unitario simboliza a la joven generación argentina.

Historieta sobre "El matadero"


1_ La historieta describe el año de los hechos, que es 1838.
2_ La historieta omite el cuadro de costumbres.
3_ En la historieta el dibujante dibujó a los federales con viñetas más oscuras y con muchos detalles. Su intención era que parecieran más SALVAJES.
4_ En su primera aparición del unitario (cuando montaba su caballo), el dibujante utilizó trazos finos con fondo blanco en su viñeta.
5_ El dibujante prefirió utilizar letra imprenta para los federales y cursiva para el unitario. Podríamos deducir que la letra cursiva alude al lenguaje formal del unitario.
6_ En la historieta vemos de forma explícita la posibilidad de la violación como método de tortura, manifestándose en el texto de forma implícita.

Apuntes a cargo de Josué Cayo

C8 Apuntes: "El matadero", de Esteban Echeverría (8/04)


El matadero

Tipo de texto a lo largo de la historia de la situación inicial:
  • Es ficcional /texto descriptivo: el narrador, además de describir las situaciones, las evalúa. Esto se conoce como cuadro de costumbres
  • A partir de la aparición del conflicto (aparición del toro), deja de ser un texto descriptivo y empieza a ser un texto narrativo
  • El narrador deja de ser irónico y el texto empieza a ser realista

Retomamos la lectura en la página 20
  • El lenguaje que se usa en el matadero es vulgar e informal
  • Al principio del texto el tipo de narrador es testigo y después por momentos aparentaría que es otro tipo de narrador que tiene más información, pero sigue siendo narrador testigo.

Conflicto de la historia
  • Aparición del toro y se escapa del matadero
  • Se comparaba al toro con los unitarios por el carácter “emperrado y arisco"
  • El conflicto se resuelve con la muerte del toro

Personajes
  • Aparición del toro
  • Matasiete, un carnicero asesino de unitarios (posible miembro del grupo de la policía secreta de Rosas: la Mazorca)
  • El unitario que aparece en su caballo (se lo reconoce por que tiene la barba forma de U, NO tiene la divisa roja, NO tiene la cinta de luto y estaba vestido muy elegante para el lugar donde se encontraban). También se lo compara con el toro por el carácter y su mirada, que tiraba fuego
  • El juez, el cual era la máxima autoridad del matadero (jefe de Matasiete)

Lugar
  • El lugar donde se desarrollan los hechos es muy violento, lo cual era común en esa época
  • Las calles son horribles, llenas de barro ya que no estaban asfaltadas y había muchas lluvias
Apuntes a cargo de Giovanna Avalos


lunes, 8 de abril de 2019

C7 Apuntes: "El matadero", de Esteban Echeverría (4/04)

Seguimos leyendo “ El Matadero” de Esteban Echeverría.
  • Echeverría escribe que la gente podía comer o no dependiendo de la decisión de la Iglesia à el narrador es irónico,  dice que es habitual que tenga hambre la población en los días de esa cuaresma.
  • 50 vacas llevaron al Matadero.
  • El Matadero representa lo que pasa en Buenos Aires.
  • El narrador tiene una opinión negativa respecto al Matadero ."Inmundicia", así describe al mismo.
  • En cuaresma se le regala un novillo a Rosas.
  • Evidentemente Rosas tenía permiso comer carne en cuaresma así como también podían comer los nenes y/o enfermos.
  • Adentro del Matadero el poder lo concentra el Juez, Rosas le da permiso para  “ reinar” el Matadero. La casilla donde esta el juez es muy importante.
  • La casilla tiene carteles rojos federales. (Violencia hacia los unitarios)
  • La PATRONA es la esposa de Rosas, fallece en 1838. Este dato nos hace ver que “El Matadero” está escrito entre 1838-1840
  • El Matadero era un lugar de federales y gauchos.
  • De las 50 vacas, 1 se quedó Rosas.
  • El lenguaje que usaban dentro del Matadero era vulgar.
  • Echeverría incorpora en el libro el lenguaje que utilizaban las personas de Buenos Aires: “CHE", “VOS”
  • Chusma del Matadero à gente del mismo.
  • El narrador no es protagonista , es testigo.


1era parte del libro: no es narrativa. El narrador está opinando y describiendo.

Cuadro de costumbres à al mismo tiempo que describe, opina.


Conclusión:
  1. El narrador ve en el Matadero que es un espacio federal y representa lo que pasa en el país à simulacro en pequeña escala de la provincia de Buenos Aires.
  2. Esta escena no es para escribirla sino para verla.


Desarrollo

El animal que queda en los corrales, luego de la matanza de los 49 novillos, es un toro. El toro ataca à primer conflicto: la aparición del toro.

Apuntes a cargo de Kiara Tabare

Guía de lectura para "El matadero"

Chicas y chicos: a continuación, hay algunas preguntas para pensar a medida que relean el texto para la evaluación del lunes 15/4.
  1. ¿A qué causas se atribuye la inundación en las primeras páginas? ¿Qué relación se establece entre el hambre sufrida y la lluvia?
  2. ¿Cómo describe el narrador el espacio del matadero? ¿Qué representa el matadero y con qué es comparado? 
  3. Describí a los trabajadores del matadero. Luego, respondé: ¿quién es Matasiete y cuáles son las cualidades que el narrador destaca?
  4. ¿Qué recursos utiliza el narrador en la primera parte del texto? Ejemplificá con citas textuales.
  5. ¿Qué ocurre durante el episodio del toro? 
  6. Describí al unitario. ¿En qué se diferencia de los "habitantes" del matadero? 
  7. Establecé similitudes entre el episodio del toro y el episodio del unitario.
  8. Según la explicación del narrador, ¿de qué muere el unitario y por qué?
  9. Caracterizá al narrador de "El matadero" y la estructura narrativa del texto.
  10. ¿En qué condiciones escribió Echeverría “El matadero”? 
  11. ¿A qué género literario pertenece “El matadero”? ¿Por qué? ¿De qué manera se puede dividir el texto?
  12. El Romanticismo fue un movimiento artístico surgido en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII. Esteban Echeverría fue quien introdujo el Romanticismo en el Río de la Plata, luego de su viaje a Francia (1825-1830). ¿De qué manera se presenta el Romanticismo en “El matadero”? (Consideren la diapositiva 11 de este Power Point para responder).

miércoles, 3 de abril de 2019

C6 Apuntes: "El matadero", de Esteban Echeverría (1/04)


  • Fue el primer cuento de literatura argentina.
  • La generación del 37 (en la que estaba incluido Esteban Echeverría) continúa con la
  • Revolución de Mayo, representa la independencia cultural de Argentina.  
  • “El matadero” fue escrito entre 1838-1840 en Los Talas (Luján, provincia de
  • Buenos Aires).
  • En 1840 Esteban Echeverría se va a Uruguay y muere el año 1851 en Uruguay.
  • “El matadero” permaneció oculto por 30 años y se publicó en 1871 por Juan María Gutiérrez.
  • El manuscrito que se encontró es muy desprolijo, se nota que se escribió con apuro y con mano temblorosa, se supone por el miedo que pudo haber tenido Echeverría al momento de escribirlo.


¿Por qué se llama “El matadero”?


Se llama así por el matadero de la Convalecencia (estaba al lado del Hospital de la Convalecencia), que estaba cerca del Riachuelo. Se encontraba en el actual barrio de Barracas.


Datos a mirar del texto:

Narrador

Relata hechos ficticios, al mismo tiempo es muy irónico al relatarlos  y además es muy hiperbólico al hacerlo.

Tiempo y espacio
-Se menciona que los hechos ocurren en “183…”, no se especifica el año exacto para meternos en la ficción.
-El texto comienza diciendo que se encontraban en cuaresma (afecta directamente al matadero dejándolo sin vacas por 15 días, prohibiéndose la consumición de la carne a excepción de los niños y los enfermos)
-Los hechos se desarrollan en Buenos Aires.

Personajes
-Se menciona al “Restaurador” haciendo referencia a Rosas, por ser conocido como el restaurador de leyes.
-Se menciona a la iglesia y los católicos, demostrando claramente su oposición hacia los unitarios.

Estructura Narrativa
-Situación inicial
-Complicación/Resolución
-Situación final

Apuntes a cargo de Jhojan Castillo