miércoles, 25 de septiembre de 2019

C38 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (23/09)




Apuntes a cargo de José Maldonado

C37 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (19/09)



Apuntes a cargo de Jimmy Mamani

C36 Apuntes: "Esa mujer", de Rodolfo Walsh (16/06)


"Esa mujer", de Rodolfo Walsh
  • Es un cuento (cuentos: textos ficcionales narrativos breves) que tiene que ver con el peronismo.
  • Publicado en 1966, en el libro Los oficios terrestres.

Rodolfo Jorge Walsh
  • Nació el 9 de enero de 1927 y el 25 de marzo de 1977 fue detenido y llevado a la E.S.M.A (Escuela de Mecánica de la Amada).
  • Fue un periodistaescritor y traductor argentino.

Análisis del título 

“Esa mujer” hace referencia a María Eva Duarte de Perón. Eva es la gran incógnita ya que no es llamada por su nombre, al igual que Juan Domingo Perón.

En este sentido, Walsh trabaja con el sobre entendimiento, a su vez usa el modo incógnita.

El cuento posee un título despectivo ya que “esa mujer” lo usaban normalmente los antiperonistas para ofenderla, por ser actriz.

9 DE MARZO DE 1956: decreto de proscripción del peronismo.
  • La dictadura de Aramburu firmó el decreto, en el cual se prohíbe todo lo que tenga que ver con el peronismo, como imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas con fines de afirmación ideológica peronista.

Ernest Hemingway: teoría del iceberg 

Según Hemingway todo cuenta dos historias, una es la que todos sabemos y entendemos y la otra parte es secreta (es a la que los lectores debemos llegar). Eso significa que debemos conocer y dominar todos los puntos de la historia de nuestros relatos.

Apuntes a cargo de Adriana Coaquira

lunes, 16 de septiembre de 2019

Consigna para exposición oral sobre Rodolfo Walsh

Integrantes del grupo a cargo: Jhojan Castillo, Aaron Jallaza, Cristian Ramírez y Franco Valdez

Fecha de la clase: Jueves 26/09


Deberán presentar ante sus compañeros a Rodolfo Walsh, de quien leeremos el cuento "Esa mujer" y la novela de no-ficción Operación masacre

En la exposición oral deberán dar cuenta de la biografía de Walsh, su obra y el contexto histórico. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos dos aspectos. A continuación tienen una guía con algunos recursos útiles (que se espera que ustedes amplíen consultando otras fuentes confiables) y también algunas preguntas que los pueden orientar:

Sobre la vida de Walsh:
Además de los datos biográficos relevantes sobre cualquier escritor, en este caso nos interesa entender por qué Walsh es una figura controvertida y las circunstancias de su desaparición.

Sobre las obras de Walsh:
Concéntrense en la actividad periodística y en la actividad literaria de Walsh. Seleccionen algunas obras y busquen una síntesis argumental de cada una para compartir con toda la clase. No se olviden de referirse específicamente a Operación masacre: de qué se trata el libro, en qué consiste la investigación de Walsh, por qué el libro se titula así, qué hechos históricos de la década de 1950 relata Walsh, por qué es una novela de no-ficción.

Sobre el contexto histórico:
Nos interesan dos periodos de la historia argentina: (1) la Revolución Libertadora y (2) la última dictadura cívico-militar.

(1) La Revolución Libertadora: Investiguen quiénes fueron los militares que ejecutaron el golpe de Estado. Busquen información sobre la proscripción del peronismo, cuánto duró, qué significó, qué prohibiciones hubo y de qué otras formas se reprimió al movimiento y a los simpatizantes peronistas. Finalmente, investiguen sobre el levantamiento del general Valle del 9 de junio de 1957, vinculado con Operación masacre.

(2) La última dictadura cívico-militar: Investiguen cuáles fueron las características particulares del golpe de Estado de 1976, en qué consistió el terrorismo de Estado y los desaparecidos. Será fundamental que puedan contar los puntos principales de esta dictadura ya que Walsh pasó a integrar la lista de los desaparecidos una vez que escribió y difundió una carta abierta a la junta militar.

 

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. También pueden incluir algún fragmento de algún video para presentar ante sus compañeros. 

Los cuatro deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

¡Importante! Recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral: https://literatura5economia.blogspot.com/2019/03/exponer-oralmente-con-power-point.html

Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh

Para leer el texto, hacé clic acá.


"Relato de un fusilado": Entrevista a Juan Carlos Livraga

Para leer la entrevista, hacé clic acá.


Referencia:

Osojnik, Andrés. "Relato de un fusilado" (entrevista a Juan Carlos Livraga). Página 12, 11/11/2012. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-207559-2012-11-11.html (Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2016)

Operación masacre, de Rodolfo Walsh

Para leer el texto, hacé clic acá.


"El secuestro del cadáver de Eva Perón" (Infobae)

Para leer el texto, hacé clic acá.

"Esa mujer", de Rodolfo Walsh

Para leer el cuento, hacé clic acá.

Para escuchar el cuento leído por Rodolfo Walsh:

lunes, 9 de septiembre de 2019

C34 Apuntes: "Cabecita negra", de Germán Rozenmacher (5/09)


  • Publicado en 1962, posterior al gobierno peronista de 1946-1955. En este período (a partir de los años 60) hay una relectura del peronismo en sectores de la clase media.
  • En el cuento, se expresa el peronismo de forma implícita.
  • Leemos según la hipótesis de Cabecita negra de Ricardo Piglia.
  • El término de “cabecita negra” es uno despectivo, racista y clasista. Fue o es utilizado por las clases altas y medias hacia los: migrantes del interior que venían o mínimamente pretendían trabajar en las industrias/fábricas;  personas con rasgos físicos de pelo negro o color de piel intermedia o negra; a la clase obrera y por extensión social y política hacia los peronistas.
  • El narrador es en tercera persona, además es equisciente, es decir que sabe todo del protagonista y se pone del lado de él (Lanari), adoptando su punto de vista.

Hipótesis de Ricardo Piglia – “Cabecita negra”
El cuento de Rozenmacher es una interpretación de la interpretación política de "Casa tomada".
  • Argumento 1: cita explícitamente el cuento de Cortázar (La casa tomada)
  • Argumento 2: Hay un espacio (la casa) tomado, pero, a diferencia del cuento de Cortázar, sabemos por quiénes (cabecitas negras, etc.).

Algunos puntos y claves de lectura:

1. Expresiones y comportamientos relacionados con los “cabecitas negras”:

  • borrachos/as; hacen barullos (ruido) que no dejan dormir a la gente; según Lanari, "negros"; Lanari está del lado de la ley y la “china” categorizada como estúpida, del lado afuera de la ley; según el narrador, animales, bestiales, malignos, salvajes; sin cultura; no civilizadas; son nombrados la "chusma".

2. Características de Lanari (protagonista): clase social, posición económica y su vida:
  • Pertenece a la clase social media-alta; su posición económica es buena: “no podía quejarse, se daba todos los gustos”, y otros datos que nos dan a entender claramente que de hambre no sufría. Su vida, en líneas generales, es normal, me refiero a que es un hombre que trabajó duro para llegar a una buena posición económica, gracias a su esfuerzo personal. 

Apuntes a cargo de Josué Cayo

jueves, 5 de septiembre de 2019

C33 Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (2/09)



Habitantes de la casa:
  • Irene
  • Hermano de Irene (Narrador)

Ubicación de la casa: Recoleta, Buenos Aires. Una casa muy grande y lujosa.

Los dos hermanos dueños de la casa no trabajaban ya que eran dueños de tierras y cobraban alquileres.
Todo lo que tienen lo poseen por una herencia familiar.

Tiempo en el que transcurren los hechos:
  • Por el contenido podemos deducir que transcurren después de 1939. El narrador dice que a partir de 1939 no llegan libros buenos de Europa hacia Argentina (la segunda guerra mundial transcurre en este lapso, no llegan libros de Europa por esta razón).

Publicación del cuento: 1946
  • Cuento fantástico: Lo hace fantástico la presencia extraña, sobrenatural, que toma la casa ya que nunca sabemos qué es.
  • Es realista hasta que la casa es tomada.
  • Origen del cuento: Una noche Julio Cortázar tuvo un sueño en el que lo echaban de su casa y se despierta asustado sin poder saber quién o qué lo sacaba, así que al despertarse escribió “Casa tomada” inspirándose en este sueño.

En aquel momento histórico el peronismo avanzaba en la Argentina. Después de ser publicado el cuento, gran parte del público interpreta  “Casa tomada” como el avance del peronismo en el país.

Interpretación Política:
Juan José Sebreli hizo una interpretación del libro a principios del 60.
Para este intelectual, el cuento de Julio Cortázar es una metáfora:
  • CASA: Argentina
  • FUERZA EXTRAÑA: Peronismo y junto con él, los sectores obreros
  • HERMANOS: Oligarquía (clase dominante) impotente al avance del peronismo. Cosas que justifican en específico esta parte son: vivían en Recoleta, gusto por lo europeo, viven de la renta agraria, son terratenientes.

1951: “Me voy a París porque los bombos peronistas no me dejan escuchar a Bartók”, dijo Cortázar.
  • Abandona Argentina = abandona la casa
  • Ruidos de los bombos= peronismo (como los ruidos que los hermanos oyen en la casa a medida que esta va siendo tomada)
  • Escuchar a Bartók= leer libros europeos

Todas estas cosas nos hacen pensar que la idea de Sebreli estaba en lo correcto.


Apuntes a cargo de Giovanna Avalos

C32 Apuntes: Julio Cortázar y Germán Rozenmacher (29/8)


Julio Cortázar
  • Nació en Bruselas en 1914, el 26 de agosto.
  • 12 de febrero de 1982: falleció (69 años). Murió de leucemia
  • Julio y su hermana fueron criados por su mamá, tía y abuela.
  • Se dedicó a la lectura.
  • 1932: obtuvo el título de maestro.
  • 1935: comienza la carrera de filosofía y letras.
  • Le gustaba la literatura francesa
  • En Francia hubo un movimiento: surrealismo. Julio plasmó en sus obras el mismo.
  • Escribió cuentos, novelas, prosas poéticas.
  • Plasmaba en los cuentos partes de su vida.
  • Ganó varios premios.

Obras más destacadas:
  • Rayuela (1963)
  • Bestiario (1951): primer libro que publica con su nombre.
  • Historias de cronopios y de famas. En este libro plasmó el surrealismo.
  • "Casa tomada" (1946). Fue interpretado de varias maneras. Pero Julio afirma no estar hablando de política.
  • Cortázar y su postura al peronismo.
  • En los años 40 abandonó su puesto de profesor.
  • 1951: exilio. Se estableció en París.
  • Los siguientes 3 cuentos: interpretación política.
○ "Casa tomada". Los lectores interpretan al peronismo llegando a Buenos Aires.
○ "Las puertas del cielo".
○ "Ómnibus"
  • Años 60 viaja a Cuba. Marca su ideología política.
  • Libro de Manuel. Se refleja su compromiso con el pensamiento político.
  • Era antiperonista. Pero después de los años 70 ve al peronismo de manera diferente.

Germán Rozenmacher

  • Nació en 1936, en Argentina.
  • Familia judía.
  • Escritor y dramaturgo.
  • Pensó ser rabino pero su familia lo negó.
  • Formó parte de un grupo que revolucionó la escena argentina.
  • Escribió aguafuertes para el semanario peronista "Compañero".
  • Sus obras:

Cabecita negra (1962)
Los ojos del tigre (1966)
El caballero de Indias (1970)
Cuentos completos (1971)
  • Falleció en 1971
  • Guerra fría. Choque de dos polos por el desarrollo económico.
  • Contexto histórico Argentina:

○1946 Perón fue electo presidente.
○Previamente en octubre de 1945 había sido detenido y llevado a la isla Martín García. Marcha de personas para que lo liberen a Perón.

Apuntes a cargo de Kiara Tabare

C31 Apuntes: "Casa tomada", de Julio Cortázar (26/8)


Peronismo, antiperonismo y literatura
  1. "Casa tomada" (1946/51), de Julio Cortázar (1914-1984)
  2. "Cabecita negra" (1962), de Germán Rozenmacher (1936-1972)
  3. "Esa mujer"(1966), de Rodolfo Walsh (1927-1977)

Cortázar
  • Nació en Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto de 1914 y murió en París, Francia, el 12 de febrero de 1984.
  • Migran a Suiza por las guerras.
  • 1918 regresan a Buenos Aires, Argentina, luego de la primera guerra mundial.

  • 1946: fue publicado en una revista dirigida por Borges
  • 1951: se publicó en el primer libro de Cortázar: Bestiario
  • Es contemporáneo a presidencia de Perón
  • 1946-1952: 1era presidencia de Perón
  • 1952-1955: 2da presidencia de Perón

Análisis
  • Se especula con un matrimonio entre los protagonistas (hermanos: Irene y el narrador)
  • El hermano tiene un gusto por la literatura europea
  • Tienen una casa en Recoleta, heredada de los bisabuelos
  • No trabajan, viven del cobro de las tierras también heredadas

 Mapa de la casa:


Apuntes a cargo de Jhojan Castillo