miércoles, 29 de mayo de 2019

C19 Apuntes: Martín Fierro (27/05)

Hoy tienen que exponer Johana Molina y Johana Vedia, pero por un problema no pudieron exponer.

Vimos dudas del libro del Martín Fiero y vimos:

Qué es un malón: Es un grupo de indígenas dispuestos a atacar.

Datos curiosos del cuadro “La vuelta del malón”,de Ángel della Valle visto en clase:
  • Tiene a una mujer blanca secuestrada. Estas mujeres eran conocidas como “cautivas”
  • Tiene una cruz que saquearon
  • Iban armados con lanzas, arcos, etc.
  • Son mostrados como bandidos que roban todo tipo de objetos y personas
  • Los llamados “indios” son jinetes hábiles
  • Todo esto se debe a que los “indios” buscaban robar materiales preciosos como la plata que estaba en la cruz, alimentos y personas las cuales pudieran criar a sus hijos o hacerlos unir a su tribu, los jinetes tenían que ser muy hábiles ya que no contaban con armas de fuego y tenían que ser rápidos en el saqueo.

Ley de levas: hace que los jueces de paz puedan reclutar gente y mandarlas al frente de la frontera para impedir el ataque de malones.

Datos acerca de la Ley:

Se llama a los gauchos como vagos.

Le prometían que estarían pagando y que estarían solo 6 meses en la frontera.

Cuando Rosas asume el poder, el territorio argentino no era aún tal como lo conocemos hoy.

Canto 3 del Martín Fierro:

“Arriada en montón”: Es una forma que tenían los gauchos para referirse a lo que era un reclutamiento forzoso (trataban a los gauchos como animales por ser analfabetos)

Apuntes a cargo de Aaron Jallaza

C18 Apuntes: Estrofas y resumen de cantos de"El gaucho Martín Fierro" (23/05)

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela
Que el hombre que lo desvela
Una pena estrordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela

En la clase analizamos esta “sextina” del libro MARTÍN FIERRO.

Como vimos en la clase, casi todo el Martín Fierro está escrito con sextinas, que son estrofas conformadas por 6 versos.

Gauchos: No sabían ni escribir ni leer, pero improvisaban canciones.

Luego de esto, hicimos un pequeño resumen de los cantos del libro:

Canto 1: Presentación de Martín fierro.
Martín Fierro era un gaucho, era de religión cristiana, él contaba que tuvo una desgracia (una pena), también contaba que tenía una familia.

Canto 2: En este canto cuenta como era su vida en tiempos buenos, lo que podemos llamar “Épocas Doradas”.

Canto 3: Martín Fierro cuenta la desgracia que le sucedió: lo secuestraron para ir a cuidar la frontera para que no ingresen los indios.

Cantos 4 y 5: Fierro cuenta cómo fue su vida en la frontera.

Canto 6: Martín Fierro desertó de su cargo

Canto 7: Una vez que huyó de la frontera, Fierro se metió en varios problemas. En un baile se enfrentó con un moreno dejando viuda a su mujer. Antes de eso, en el canto 6 Fierro vuelve a su pueblo y su mujer ya no estaba, le dijeron que se fue con otro hombre, que se cansó de esperarlo.

Canto 8: Fierro se vuelve a enfrentar con otro gaucho en una pulpería.

Canto 9: A Fierro lo empieza a perseguir la policía, se encuentra con Cruz y en el momento que MF estaba por ser capturado Cruz pelea por MF para ayudarlo.
Cruz antes de ser sargento era gaucho. Luego abandona la policía para ser prófugo con Fierro.

Cantos 10, 11, 12: Historia de Cruz. Cruz la cuenta en primera persona.


Canto 13: Cruz y Fierro deciden abandonar el pueblo donde estaban para ir al desierto. En este canto los lectores descubrimos que hay un narrador en 3era persona, que reproduce y cuenta lo que Martín Fierro dijo en una pulpería.

Apuntes a cargo de Santiago Petitto

martes, 21 de mayo de 2019

C17 Apuntes: "El gaucho Martín Fierro", de José Hernández (20/05)


  • En esta clase vamos a empezar a leer el libro Martín Fierro.
  • La clase pasada habíamos visto las historietas, una que se llamaba “Malón de ausencia” y la otra “Payada con un negro”, que fueron escritas por Roberto Fontanarrosa.
  • Martín Fierro pertenece a la literatura gauchesca: gauchesca (que habla sobre los gauchos) y literatura (los textos fueron escritos por autores letrados, no por los gauchos).
  • Ya desde el siglo XVII los gauchos vivían en zonas rurales o sea en la llanura pampeana, Río Grande do Sul (Brasil), Uruguay y el litoral argentino, y tenían un lenguaje particular.
  • Población gaucha: cultura particular, visible en la vestimenta, hábitos y comidas.
  • Los gauchos eran analfabetos: no sabían leer ni escribir al igual que Martín Fierro.
  • Los payadores eran gauchos y tenían la capacidad de memorizar y/o improvisar relatos sobre los guachos (siglo XIX).
  • Los gauchos generaron un folklore gaucho. Folklore son expresiones culturales orales y anónimas que se transmiten en boca en boca. Martín Fierro no forma parte del folklore gaucho.

Martín Fierro, de José Hernández 
  • Pertenece a la literatura gauchesca y se inspira en el folklore gaucho, es decir que José Hernández va a hacer que los personajes hablen como gauchos.
  • El libro se divide en 13 capítulos que se van a llamar cantos y es un poema narrativo.
  • El narrador, que va a contar y cantar, es Martín Fierro y está en primera persona.

Canto I: ¿Cómo se presenta Martín Fierro a sí mismo?
  • Se presenta a través de su identidad: ser gaucho, dice: “Soy gaucho y entiéndanlo / como mi lengua lo esplica".
  • Se presenta como cantor (payador) porque se remarca que cuenta y canta con la guitarra, dice: “Cantar mi historia”.
  • No solo era un cantor porque dice: “Yo no soy cantor letrao” (es decir, es un cantor iletrado o analfabeto).
  • Se presenta también como cristiano, le pide ayuda a los santos para que pueda cantar. Esto marca una gran diferencia con los indios, llamados “infieles” (no religiosos, no cristianos), pero los gauchos eran cristianos.
  • Nos va a contar todas las cosas que sufrió en su vida.

Vida de Martín Fierro
  • Fue marido y padre, tiene dos hijos, y también fue un “bandido”, un gaucho perseguido.
  • Se tuvo que separar de su esposa y sus dos hijos.
  • Hace muchas comparaciones con la naturaleza (“como la ave solitaria”, “Nací como nace el peje / en el fondo de la mar”) porque vive en el campo.
  • Era pragmático (fácilmente adaptable a cualquier situación: “Yo soy blando con los blandos / y soy duro con los duros”) y un nómade porque iba de un lado a otro sin casa (“hago en el trébol mi cama / y me cubren las estrellas”).
Apuntes a cargo de Maximiliano Mendez



domingo, 19 de mayo de 2019

C16 Apuntes: Introducción a la literatura gauchesca II (16/05)

¿Qué es la literatura gauchesca?
  • Se desarrolló en el siglo XIX
  • Es un conjunto de relatos ficcionales sobre gauchos y además es un fenómeno local de Argentina, Uruguay y Brasil.

El Martín Fierro
  • Fue un relato muy difundido, el personaje principal es ficcional e inventado por José Hernández.
  • Martín Fierro pertenece a la literatura gauchesca: literatura sobre gauchos (no por gauchos)
  • El Martín Fierro es el punto culminante de la literatura gauchesca

Inodoro Pereyra
  • Es una parodia del Martín Fierro.
  • Fue escrito por el autor Roberto Fontanarrosa (1944-2007).
  • La película Argentina Metegol está basada en uno de los cuentos de Fontanarrosa, conocido por escribir cuentos de fútbol.
  • La historieta Inodoro Pereyra la comenzó a publicar hace 30 o 40 años aproximadamente.

"Malón de ausencia"
Malón: es un ataque utilizado por los llamados indios, se centraba en saquear animales, personas y bienes.



"Payada con un negro"

Payador: es una persona que canta improvisando, por ejemplo, sobre lo que está sucediendo en el momento.
Payada de contrapunto: payada que se realiza de a dos personas y hacen una batalla lingüística.



Caracterización de los gauchos a partir de las historietas:
  • Hombres con un uso particular del lenguaje.
  • Lenguaje Rural.
  • Viven en el campo.
  • Tienen una cultura propia (vestimenta, música y hábitos).
  • Lenguaje: bide (bidet), me yamo, cair, monstaus (montados), cumpa (compañeros).

Apuntes a cargo de Franco Valdez

miércoles, 15 de mayo de 2019

C15 Apuntes: Introducción a la literatura gauchesca (13/05)


Para el jueves:
  • Unidad 1: Martín Fierro
  • Glosario
  • “Puertas de acceso”
30 /5 evaluación


José Hernández (autor del Martín Fierro)

  • (1834 – 1886) en la provincia de Bs. As
  • Vivió su infancia en el campo lo que lo inspiró a escribir el libro “Martin Fierro”
  • Soldado: federal
  • Periodista
  • Político: diputado y senador (Pcia Bs. As.) llega a este puesto cuando ya es mayor
  • 1872: publicación del Martín Fierro. Título de publicación: El gaucho Martín Fierro
  • Originalmente se publicó como un folleto extenso en vez de un libro debido a su precio para que fuera accesible a todo público.
  • Consta de 13 capítulos
  • José Hernández es más conocido por publicar el Martín Fierro que toda su carrera anterior
  • 1879: publicación de la segunda parte del libro, La vuelta de Martín Fierro, por su gran éxito entre el público. 33 capítulos
  • 1852: Batalla de Caseros, Rosas es derrotado por Urquiza
  • José Hernández se exilia a finales de la década de los 60 (vuelve en el 71).
  • 1853: Constitución: Confederación vs. Bs. As.
  • 1861: Batalla de Pavón, Urquiza es derrotado por Mitre.

Presidencias Históricas:

Mitre (1862 – 1868) presidente de toda la nación
Sarmiento (1868 – 1874) (exilio 1840 Chile, problemas con José Hernandez más tarde)
Avellaneda (1874 – 1880)
  • La zona de la Pampa y la frontera sur de Buenos Aires es constantemente atacada por los indios y los gauchos son a los que los envían a “defenderla”. Los malones (grupos de indios) robaban objetos materiales y a las mujeres.
  • Levas forzosas , reclutamientos (gauchos) y no soldados
  • Rebeliones contra Sarmiento en las cuales se encuentra José Hernández. 
  • Sarmiento pone precio a las cabezas de los que se rebelaron, causa por la cual José Hernández se exilió en Brasil
  • 1871: publicación de "El matadero” a 20 años de la muerte de Echeverría
  • Avellaneda encomienda a un militar en 1879 (Roca) que se encargue de la “conquista del desierto”
  • Roca es más conocido por su masacre hacia los indios
Apuntes a cargo de Ana Ríos Saavedra

domingo, 12 de mayo de 2019

El gaucho Martín Fierro, de José Hernández


Para leer el texto, hacé clic acá

Consigna para exposición oral sobre José Hernández

Integrantes del grupo a cargo: Johana Molina y Joana Vedia

Fecha de la clase: Lunes 27/05

Pautas
Deberán presentar ante sus compañeros a José Hernández, autor del Martín Fierro, prestando atención a su biografía y su obra. Además, deberán referirse en su exposición al la literatura gauchesca y al contexto histórico en que Hernández escribió el Martín Fierro, considerando sobre todo la conquista del desierto. Por lo tanto, deberán investigar y leer sobre todos estos aspectos.

Los investigadores y los críticos literarios que se dedican a estudiar la literatura, han escrito una vasta producción acerca de José Hernández. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias a la hora de leer para armar la clase:

Lean (y extraigan de allí lo que consideren necesario) el material de la Unidad 1, disponible en la librería del colegio (“Puertas de acceso: ¿Nada más argentino que Martín Fierro?”).

Pueden consultar también los siguientes sitios web:
  • Para José Hernández y el Martín Fierro:

Para la conquista del desierto, pueden mirar la siguiente producción del Canal Encuentro:


Pueden consultar todos los sitios web que consideren necesario (recuerden revisar que sean confiables). Recuerden también consultar varias fuentes.

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 

Las dos deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

Por último, recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral con Power Point: 

miércoles, 8 de mayo de 2019

C14 Apuntes: "La hija del mazorquero", de Juana Manuela Gorriti (6/05)

El cuento fue publicado el 1865, en una compilación de cuentos llamada “Sueños y realidades”, fue escrito por Juana Manuela Gorriti desde Lima. Posteriormente fue publicado en Buenos Aires.

“La hija del Mazorquero” y “El matadero” están fuertemente conectados, transcurriendo en la misma época y lugar, es decir, Buenos Aires, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

El titulo ya nos presenta a los dps protagonistas del cuento, Clemencia (la hija) y Roque Almanegra (el mazorquero). Cada uno representa dos lados diferentes:
  • Clemencia: lo bueno: la piedad, la bonda, lo angelical, consagrada a Dios. Su nombre significa “benevolencia o compasión con que una persona juzga o castiga a otra.”
  • Roque: representa lo malo, personaje insensible y cruel, no sentía piedad por nadie; una mezcla de ferocidad y blasfemia, lo demoníaco: como contracara a su hija, es un personaje que de acuerdo a su personalidad se lo puede ver como un condenado, debido a sus masacres. Su nombre demuestra la oscuridad y maldad que este posee.

Describir a un personaje directamente diciendo su nombre es muy propio del Romanticismo.

A diferencia de “El Matadero” no se usa el lenguaje para diferenciar a los unitarios de los federales, usando ambos una jerga más española.

Roque Almanegra y su hija Clemencia vivían solos en Buenos Aires. Él era el cabecilla de la Mazorca, que atendían las órdenes de Rosas. La madre de Clemencia había fallecido, y ella es quien siempre esperaba a su padre. La joven sabía a lo que se dedicaba su padre. Una noche se da cuenta de la presencia de su padre junto a otros hombres que estaban planeando el asesinato de un unitario que se llamaba Manuel de Pueyrredón. Con el deseo de salvarlo, decide tomar la delantera y llegar al lugar de encuentro antes que los asesinos y así consigue advertirle al joven, Clemencia se siente atraída por Manuel, por lo que intentará hacer todo para ayudarlo.

Escapan luego ambos, cada uno por su lado, pero la esposa de Manuel, Emilia, es apresada por los mazorqueros y éste fue a rescatarla a la comisaría. Clemencia se entera de la situación y utilizando su estatus de respeto como hija de Almanegra, ingresa a la comisaría y le propone un plan de escape al joven unitario con el objetivo de que Emilia y él se escaparan. Así lo hicieron, pero Clemencia se quedó en la celda esperando, hasta que su padre, sin poder reconocerla por la oscuridad y espesa tiniebla de la celda, la degüella fríamente. En ese mismo instante Clemencia encomienda a su padre a Dios, y el corazón de Roque se rompe y sus cabellos se estremecieron, al darse cuenta de lo que había hecho.

Apuntes a cargo de Cristian Ramírez

C13 Apuntes: Texto argumentativo + Juana Manuela Gorriti (2/05)





























Hablemos un poco del Romanticismo:

En pocas palabras fue un Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX.

Precisamente Juana Manuela Gorriti escribió un cuento, La hija del Mazorquero (1865), de cómo se vivió en el segundo gobierno de Rosas (entre 1835 y 1852).














Apuntes a cargo de Jhoselyn Quispe

viernes, 3 de mayo de 2019

Un texto argumentativo como ejemplo

A continuación pueden leer un texto argumentativo sobre "El matadero", de Esteban Echeverría, escrito por una alumna de la promoción 2017 a partir de una consigna similar a la del trabajo práctico que ustedes deben resolver. En este caso, la hipótesis a demostrar fue: En "El matadero", Echeverría presenta dos mundos irreconciliables.

Escribiendo textos argumentativos

A continuación pueden ver la presentación de Power Point con la que trabajamos en clase: