miércoles, 20 de marzo de 2019

C1 Apuntes: Textos literarios y no literarios (14/3)

Consigna para trabajar en grupos:

Leer el texto asignado. A modo de adivinanza, describir el texto mediante siete u ocho pistas que le permita al resto adivinar qué leyeron.

Puesta en común:


La Isla Desierta

Es una obra literaria que comienza con una introducción.  Es un texto donde los personajes principales son los empleados, Manuel y María. La acción y los acontecimientos ocurren en una oficina, ubicada en el centro de un décimo piso. Además, los empleados se sienten incómodos, debido a que allí cerca había buques que generaban muchos ruidos, los cuales eran bastantes molestos.

Es importante que el texto, además de ser una obra de teatro, pertenezca al género literario.

"Salvajes unitarios"

Para hablar de con propiedad de la indudable dureza de Rosas, que se tradujo en algunos periodos de su gobierno en el uso del terror contra sus opositores, se hace imprescindible recordar que el golpe con el que Lavalle derroco a Dorrego en diciembre de 1828 abrió una etapa de barbarie hasta entonces desconocida por estas tierras. No se trata de instalar una teoría de los dos demonios entre unitarios y federales, sino de contextualizar los niveles de violencia usados a su turno por ambos bandos y señalar que solo se suele recordar, sospechosamente, la violencia y los métodos represivos ejercidos por Rosas.

A comienzos de 1829, los asesinos de Dorrego, es decir, Lavalle y sus asesores rivadavianos, inventaron un sistema represivo al que llamaron “de las clasificaciones”. El método consistía en armar un prolijo registro de todos los adversarios conocidos y ejecutarlos o desterrarlos.


El nivel de persecución a la oposición federal fue tal, que muchos decidieron tomar la decisión de irse del país.

Este texto no es literario, está basado en un período de la historia argentina, más precisamente la guerra entre unitarios y federales ocurrida en gran parte en la primera mitad del siglo XIX.

“Murió el escritor Ricardo Piglia”

Ricardo Piglia fue unos de los grandes escritores argentinos, marcado por su clara ideología política de izquierda.

Nacido en Adrogué en 1940, estudió historia porque decía que la carrera de letras le podía sacar el amor por la literatura. Sin embargo, con el tiempo, llegó a la Universidad de Letras como profesor y dictó algunos cursos míticos en los años de la vuelta de la democracia. También enseñó Literatura Latinoamericana en Princeton (EE.UU).

Entre los muchos premios que se le concedieron, cabe destacar el Romulo Gallegos, el Formentor y el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas. Su obra está traducida a más de quince lenguas y fue llevada al cine. 

Este texto es una noticia que no pertenece al género literario.


Apuntes a cargo de Juan Gonzalez Chumbe

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.