martes, 27 de agosto de 2019

C30 Apuntes: Roberto Arlt: vida, obra, contexto. Aguafuertes (22/8)



Biografía
Nació el 2 de abril de 1900.
Familia de inmigrantes (padre alemán- madre italiana)
Los padres vivían en el centro, después se mudaron al barrio de Flores. Arlt no tenía buena relación con sus padres.
Fue expulsado de la escuela a los 9 años y a los 17 años lo echaron de la casa.
Estuvo 4 años en Córdoba en el servicio militar.
1918: publicación de su primer libro
1924: llegó a Buenos Aires
1925: Su primera novela terminada y su primer trabajo vinculado a la escritura
1927: Trabaja en la página de policiales de "Crítica"
1929: Problema de salud
1931: Publicó "Los lanzallamas", continuación de "Los siete locos".
Falleció el 26 de julio de 1942, de un ataque al corazón.

Obras destacadas:
"El juguete rabioso"
"Los siete locos"
"El jorobadito"
"El criador de gorilas"

1928: Arlt trabaja de periodista en el diario El mundo.
Aguafuertes: es una modalidad de grabado, funciona como líquido corrosivo.
Aguafuertes porteñas: conjunto de artículos literarios, que contienen quejas o denuncias contra las injusticias en Buenos aires.

Contexto histórico
Primera guerra mundial: comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918 enfrentando a las principales potencias, la triple alianza contra la triple entente.

1916-1930 primeros gobiernos radicales en Argentina.

Gran depresión (crisis de 1929): comenzó con la quiebra de la bolsa de New York o Wall Street, en EEUU.

Segunda guerra mundial: comenzó el 1 de septiembre de 1939 y finalizó el 2 de septiembre de 1945 enfrentando a las potencias del eje contra los aliados.




Los dos textos tienen que ver con el mundo laboral. En el caso de "Padres negreros", los padres explotaban a los hijos, quienes seguramente no tenían oportunidad de ir al colegio. Y en "La tragedia del hombre que busca empleo" no se encontraba trabajo porque la gente era cómoda, la gente no quería trabajar en el campo. Arlt decía que querían trabajar pero sin ensuciarse las manos.

Apuntes a cargo de Azul Olivera

jueves, 22 de agosto de 2019

Consigna para exposición oral sobre Julio Cortázar

Integrantes del grupo a cargo: Jhoel Cuchallo, Jimmy Mamani y Melanie Verdejo 

Fecha de la exposición oral: Jueves 29/08

Consigna:



Deberán presentar ante sus compañeros a Julio Cortázar, autor que vamos a leer en su cuento "Casa tomada". En su exposición oral deberán referirse a la biografía de Cortázar y a las obras que escribió. Finalmente, será importante también que se detengan en señalar la postura frente al peronismo de Cortázar. Para esto, será importante no solo ver cómo la vida del escritor fue afectada por el peronismo sino también el contexto cultural de los gobiernos de Perón. Por lo tanto, deberán investigar y leer sobre todos estos aspectos. 

Pueden consultar todos los sitios web que consideren necesario (recuerden revisar que sean confiables). Recuerden también consultar varias fuentes (no una sola). A continuación tienen algunas sugerencias, que en todos los casos deberán ser ampliadas por ustedes:



Peronismo:



Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes signitifcativas.

Los tres deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.


Por último, recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral con Power Point y cómo incluir la bibliografía consultada: 

Consigna para exposición oral sobre Germán Rozenmacher

Integrantes del grupo a cargo: Juan Gonzalez Chumbe, Matías Jimenez y Santiago Petitto

Fecha de la exposición oral: Jueves 29/08

Consigna:

Deberán presentar ante sus compañeros a Germán Rozenmacher, autor que vamos a conocer a través del cuento "Cabecita negra". En su exposición oral deberán referirse a la biografía de Rozemacher y a las obras que escribió.  Finalmente, será importante también que señalen los puntos principales del contexto: el peronismo. Por lo tanto, deberán investigar y leer sobre todos estos aspectos. 

Pueden consultar todos los sitios web que consideren necesario (recuerden revisar que sean confiables). Recuerden también consultar varias fuentes (no una sola). A continuación tienen algunas sugerencias, que en todos los casos deberán ser ampliadas por ustedes:

Peronismo:



Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 


Los tres deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.


Por último, recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral con Power Point y cómo incluir la bibliografía consultada: 

"Rozenmacher y la casa tomada", de Ricardo Piglia


Para leer el texto, hacé clic acá.

"Cabecita negra", de Germán Rozenmacher



Para leer el cuento, hacé clic acá.

Para escucharlo leído (audio-libro), podés entrar acá.

"Casa tomada", de Julio Cortázar



Para leer el cuento, hacé clic acá.

Para escuchar el cuento leído por Cortázar, hacé clic acá.

viernes, 9 de agosto de 2019

C29 Apuntes: Aguafuertes porteñas (8/08)


En la clase de hoy terminamos de leer “El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”, aguafuerte que habla de un habitante de la Ciudad de Buenos Aires, Arlt, quien recorre la misma para “recolectar” historias.

Puntos importantes a tener en cuenta:
- Significado de la palabra fiaca. Origen y difusión.
- ¿A quién se llama fiacún en la época de Alrt? ¿Cuál es la opinión del cronista?
- ¿Cómo se presenta Arlt a sí mismo? ¿A quiénes se dirige?
  • Él se hace cargo en toda la información que da en las notas.
  • El texto está escrito en primera persona.
  • Para Arlt es importante el dinero. Tuvo muchos trabajos y por ser escritor llegó a ser periodista y escribir novelas y cuentos.
  • Arlt hace una crítica social mostrando su pensamiento.
  • Él se presenta como “cronista meditabundo y aburrido” (es creído).
  • Piensa que sabe mucho, como dijo en el texto crítico: “Mis profundos conocimientos de filología lunfarda”.

Roberto Arlt escribe una crónica sobre el vocabulario lunfardo, se presenta a sí mismo como un experto en el tema, él quiere mostrar de dónde viene cada palabra, pero dos en especial: “fiaca” y “fiacún”.

La palabra “fiaca” viene del genovés, a través de los italianos, genoveses.

Él se refiere al “fiacún”: la persona que tiene pereza, que no tiene ganas de ir a trabajar, pero no lo piensa de mala manera. Esto último se ve en el último párrafo del texto.

Estas palabras y otras (como chorro, bondi, piba, etc.) ingresan en el castellano de la Ciudad de Buenos Aires a través de los inmigrantes, sobre todo los italianos.

Arlt pensó este texto dirigido a sus lectores de la Ciudad de Buenos Aires, el cual fue publicado en el periódico “El Mundo”.

Apuntes a cargo de Yazmín Vasilatos

C28 Apuntes: "Aguafuertes porteñas", de Roberto Arlt (5/08)

Roberto Arlt: Aguafuertes porteñas

Roberto Arlt nació en Buenos Aires, Argentina, un 26 de abril de 1900.

Su familia era inmigrante (padre alemán, madre italiana). Su familia era humilde, el padre no tenía un trabajo estable. Arlt fue a la escuela hasta los 9 años. Fue autodidacta: iba a la biblioteca pública y empezó a leer libros.

Cuando tenía 17 años, decidió abandonar su casa ya que la relación que tenía con su padre era complicada, el padre le pegaba. Cuando se fue de su casa obviamente tenía que empezar a trabajar para mantener los gastos básicos; trabajó como: pintor, mecánico, ayudante de biblioteca y librería.
Como periodista trabajó para diferentes medios. En 1927 comenzó a trabajar en el diario Crítica, allí escribía sobre asuntos policiales. En 1928 trabajó en el diario El Mundo, escribía una columna que se llamaba “Aguafuertes”. Durante ese tiempo tenía un ingreso económico fijo.

Arlt decía: “Para ser buen periodista se necesita ser buen escritor”.

Arlt fue muy criticado por la clase “alta" y la élite cultural de la época, que decían que escribía mal, con un lenguaje vulgar y términos incorrectos.

Fue un revolucionario de la literatura.

Arlt decía que no hay que escribir con palabras difíciles: según él, se dirigía a todo tipo de lector.

El 26 de julio de 1942 falleció de un paro cardíaco.

Aguafuerte: originalmente, era una técnica de grabado. En literatura, las aguafuertes son notas de un cronista urbano. Arlt escribía sobre problemas de Buenos Aires. En sus aguafuertes se hablaba mucho acerca de sus habitantes y sus costumbres.

“El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”


Fiaca: palabra que proviene del italiano de Génova 

Apuntes a cargo de Johana Molina

miércoles, 7 de agosto de 2019

Actividad de lectura sobre "Aguafuertes porteñas"

Aguafuertes:
  • "La tragedia del hombre que busca empleo"
  • "Padres negreros"
Disponibles en: https://literatura5economia.blogspot.com/2019/06/aguafuertes-portenas-de-roberto-arlt.html

Preguntas:


"La tragedia del hombre que busca empleo"

1) Describí el fenómeno de la desocupación en la ciudad.

2) ¿Por qué hay tantos desocupados en Buenos Aires, según Arlt?

3) Explicá con tus palabras la siguiente frase: “Y es claro, termina tanto por acostumbrarse a la falta de empleo que viene a constituir un gremio, el gremio de los deso­cupados. Sólo les falta personería jurídica para llegar a constituir una de las tantas sociedades originales y exóticas de las que hablará la historia del futuro.”


"Padres negreros"

4) ¿Cómo son los "padres negreros", según el texto? ¿Qué características tienen?

5) ¿Por qué Arlt dice: "La relación entre estos padres e hijos ha sido mucho más agria que entre un patrón exigente y un operario necesitado"?

6) ¿Cómo son y qué hacen los hijos de los padres mencionados en el texto? 

Consigna:

A partir de tu lectura, respondé el número de pregunta que te haya tocado en clase. Compartí tu respuesta en el siguiente mural. Como título, colocá tu nombre y apellido y el número de pregunta. A continuación, escribí tu respuesta. Hay tiempo hasta el viernes 16/8 inclusive

Hecho con Padlet