jueves, 18 de julio de 2019

Consigna para exposición oral sobre Roberto Arlt

Integrantes del grupo a cargo: Adriana Coaquira, Jhoselyn Quispe y Ana Ríos Saavedra

Fecha de la exposición oral: Jueves 8/08

Consigna:
Deberán presentar ante sus compañeros a Roberto Arlt, autor que leímos en segundo año (obra de teatro: La isla desierta) y que volvemos a encontrar ahora, con sus Aguafuertes porteñas. En su exposición oral deberán referirse a la biografía de Arlt y a las obras que escribió y, específicamente, a sus aguafuertes.  Finalmente, será importante también que señalen los puntos principales del contexto histórico y social en el que Arlt escribió sus aguafuertes. Por lo tanto, deberán investigar y leer sobre todos estos aspectos. 

Pueden consultar todos los sitios web que consideren necesario (recuerden revisar que sean confiables). Recuerden también consultar varias fuentes (no una sola). A continuación tienen algunas sugerencias, que en todos los casos deberán ser ampliadas por ustedes:

Biografía de Arlt:


Aguafuertes porteñas:



Obras de Arlt:


Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar una presentación en Power Point que deberán traer en un pen drive. Incluyan imágenes significativas. 

Las tres deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.


Por último, recuerden lo que conversamos en clase sobre cómo preparar una exposición oral con Power Point y cómo incluir la bibliografía consultada: 

viernes, 12 de julio de 2019

C26 Apuntes: "Babilonia", de Armando Discépolo (4/07)


Lunes 15/7: Evaluación

Temas que se evaluarán en el examen: 

Consejo: Imprimir la obra de Babilonia ( ya sea en casa o en la librería del colegio) para poder tomar fragmentos y poder desarrollarlo mejor en la evaluación.


Babilonia, de Armando Discépolo 
  • Armando Discépolo hablaba castellano e italiano (su padre era italiano y los abuelos maternos eran genoveses).
  • En la obra se encuentra italianos e inmigrantes europeos que conviven con una familia que también es de origen inmigrante.
  • Un dato IMPORTANTE: no hace falta ser de otro país para ser inmigrante sino también por la crianza y la cultura.
  • Hacia 1925 en Argentina hubía muchísima inmigración y la mayoría de los inmigrantes eran italianos y españoles.
  • También hay una frase muy conocida que dice “Los argentinos vienen de los barcos”, aunque en Argentina también tenemos los pueblos originarios
  • Guerra, problemas económicos, hambruna y mejora de vida: son algunos problemas por los que muchos europeos emigraron a Argentina.
  • El gobierno argentino esperaba gente especializada, pero en vez de eso llegó gente pobre y con muy poca experiencia. La mayoría de la población pobre era de Galicia (España) y del sur de Italia.
  • También los inmigrantes vivían en un conventillo con aproximadamente 150 familias.
  • En la obra de teatro la mayoría de los personajes son inmigrantes (10 de 15).



Relación con el texto de Página 12:
  • Primero y principal esta obra ocurre en una casa, no en un conventillo.
  • La casa es de una familia rica y los empleados (inmigrantes) viven en el sótano.
  • Hay una clara diferenciación social: RICOS (arriba)
  • POBRES (abajo)
  • Dato curioso: solo el esposo (dueño de la casa) logró ascender social y económicamente y se cambió de pobre a rico y tiene 11 sirvientes.
  • En la obra c/u de los sirvientes vivía como podía, no había trabajo fijo.
  • El tango “Cambalache” va a mostrar mezcla y confusión: ej. profesor con ignorante, está todo desordenado.
  • No era un país anarquista, sino que en Argentina primaba el modelo agroexportador, se contrabandeaba gracias a los puertos.
  • Grotesco criollo: los finales no siempre son felices.
  • ¿Porque se llama Babilonia? Por el mito del origen de las lenguas (Génesis, capítulo 11). Trata de un un grupo que construía un torre para llegar al cielo y Dios los castigó dándoles a todos un lenguaje diferente (Babel en hebreo es CONFUSIÓN) y en la obra al haber 11 sirvientes y hablar en idiomas diferentes, se comunicaban como podían, lo que puede dar lugar a malos entendidos entre ellos y conflictos
  • Toda la obra transcurre en el tiempo de 1 hora, en sí toda la obra dura 60 min (tanto la acción que ocurre dentro de ella como la representación)
  • En la obra son las 10:30 de una noche de invierno.
  • En la obra el personaje Eustaquio es agresivo y lo amenaza a José.
  • En la obra se ve que primero comen los ricos y después los pobres, al esperar que terminen de comer solo podían hacer gárgaras y no podían comer nada, y faltaba media hora para que coman.
  • Se notaba que los sirvientes eran muy obedientes, ya que tenían que obedecer, porque era difícil que consigan trabajo y tenían que hacer caso a todo lo que les ordenaban.    

Apuntes a cargo de Matías Jimenez
                                                                     

lunes, 1 de julio de 2019

C25 Apuntes: Vida y obra de Armando Discepolo - Contexto histórico (27/6)


Armando Discépolo
  • Discépolo afirma que se convirtió en escritor en 1909.
  • Formó la Compañía teatral de aficionados.
  • Discépolo se dedicó a la dirección teatral poniendo en escena obras de distintos directores nacionales y europeos.
  • Cerró en 1934 su carrera autoral.
  • Murió en enero de 1971.
  • Escribió muchas obras entre las cuales se destacan “La Torcaza”, “El novio de mamá”, “La espada de Damocles” y “El movimiento continuo”.

Enrique Discépolo
  • Enrique Discépolo fue hermano de Armando, murió de cáncer en un contexto donde era criticado por sus pares, debido a su ideología política. Días antes de su muerte estaba depresivo y se había divorciado.
  • Defendió con convicción, ironía y vehemencia, lo que él entendía un avance en el campo político y social: el gobierno del General Juan Domingo Perón.
  • Desde los estudios de la radio, se identificó con el apodo de “Mordisquito” a los que consideraba “carneros de la oligarquía o cipayos”.
  • La radio fue el vehículo que utilizó para difundir su ideario.


Contexto: La inmigración en la primera parte del siglo XX
Causas:
  • Mala situación económica en Europa.
  • Hambruna.
  • Escapar del servicio militar.
  • Búsqueda de mejores condiciones de vida.

La ley de inmigración y colonización N° 817, aprobada en 1876 y conocida como Ley Avellaneda expresó en su artículo 12° lo siguiente: “repútase inmigrante a todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase como pasajero de segunda o tercera clase en una nave de inmigrantes con la intención de establecerse en la República Argentina”. Como se observa, desde los comienzos de la historia de nuestra política migratoria, las medidas jurídico-administrativas se centraron en la inmigración europea y en los extranjeros que ingresaban al país por el puerto de Buenos Aires.

Beneficios para los inmigrantes:
  • Alojamiento por unos días en el Hotel de Inmigrantes.
  • Acceso a las posibilidades de trabajo.
  • Pasaje gratuito a los extranjeros hacia el lugar de trabajo.

El sainete criollo
Surge del sainete español y de algunas formas del circo. Género dramático que reproduce la vida en los conventillos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. El lenguaje es variado, da cuenta de los inmigrantes. Transcurre en los patios de los conventillos.

El grotesco Criollo
Transcurre en el interior de los conventillos. Problemas y conflictos de la convivencia hacinada. Conocemos la forma de vivir que tenían.

Los conventillos:
La inmigración masiva dio origen a problemas habitacionales, lo que provoca el surgimiento de conventillos que eran como pensiones en las que convivían muchas personas hacinadas en habitaciones, que tenían diferentes costumbres y tradiciones ya que eran de distintos países.
Además, se produjeron manifestaciones de los inmigrantes que reclamaban por sus derechos, ante lo cual el gobierno respondía reprimiéndolos.

Apuntes a cargo de Juan Gonzalez Chumbe

C24 Apuntes: La gran inmigración + "Babilonia" (24/06)

Lo bueno de los inmigrantes que venían del extranjero eran que traían mucha mano de obra, lo que era muy beneficioso para el país. 

Los inmigrantes de diferentes nacionalidades podían alojarse en el Hotel de Inmigrantes cuando llegaban. Luego, muchos fueron a vivir en conventillos, ahí ellos podían tener un lugar donde podían vivir tranquilamente. En estos conventillos se situaban algunas obras de teatro y así fue como nació el sainete criollo.

Babilonia se vincula con el sainete criollo y grotesco; en esta obra de teatro se muestra la vida de las personas extranjeras de distintas nacionalidades que vivían debajo de una casa, en un sótano y los ricos vivían por así decirlo en la superficie. 

Apuntes a cargo de Jhoel Cuchallo

C23 Apuntes: La gran inmigración (13/6)


Comenzó a mediados del siglo XIX  

Las causas fueron:   
  • La mala situación económica
  • Espíritu aventurero
  • La intención de escapar del servicio militar
  • Progresar

Esta migración se dio posible gracias a la revolución en los transportes.

El estado promulga leyes para recibir a los inmigrantes.
  • Se considera inmigrantes a aquellos que llegan en tercer o segunda clase de un barco a vapor o vela. También que no tengan defectos físicos y sean menores de 60 años.

El inmigrante tiene beneficios:
  • Hospedaje en un hotel
  • Propuestas de trabajo
  • Boleto en tren gratuito hacia el trabajo. Suelen usar los boletos gratuitos

La mayoría de inmigrantes son hombres y mujeres de 15 a 30 años. Provienen de Italia, Rusia, España  y Francia.
Aumentan la población y contribuyen a la urbanización.
Crece la ciudad y se incrementa la demanda de bienes y servicios.

La mayoría se asienta en conventillos que albergan como 150 personas.

Los conventillos se vuelven famosos
Apuntes a cargo de Joana Vedia